Producción CyT

Investigaciones de Economía de la Educación Nro. 6 - La segmentación educativa en Argentina: exploración empírica en base a PISA 2009

Congreso

Fecha:

2011

Editorial y Lugar de Edición:

Asociación de Economía de la Educación

ISSN:

978-84-695-0585-4

Resumen *

Si bien el logro de la equidad en el ámbito educativo ha sido históricamente un objetivo primordial de política a nivel internacional, los resultados del estudio PISA 2009 sugieren que muchos países aún enfrentan grandes desafíos al respecto. Esto es especialmente válido si se adopta la perspectiva de la equidad en la distribución de los recursos, ya que las escuelas que concentran un alumnado de mayor nivel socioeconómico suelen beneficiarse de más y mejores inputs. Tal situación implica que la escolarización no sólo reproduce sino que también amplía las desigualdades sociales de origen. En particular, el sistema educativo argentino adolece de una baja performance promedio, una alta variación de los resultados entre escuelas, y un fuerte impacto del contexto socioeconómico en los mismos. Estos problemas son en parte resultados de la segmentación del sistema, concepto que cobró relevancia en el país durante los años ochenta y que remite tanto a la presencia de circuitos escolares de calidad diferenciada como a la segregación socioeconómica del público al que atienden. El objetivo del presente trabajo es contribuir a la comprensión y al diagnóstico de la relevancia actual de este fenómeno. Para ello se realiza un análisis exploratorio en base a los datos suministrados por la evaluación PISA 2009 a fines de conocer el grado de segmentación educativa existente, evaluando la distribución de variables representativas de los capitales físico, humano, y social de las escuelas, así como su interacción con las características del alumnado. Se lleva a cabo a su vez un análisis de conglomerados, para visualizar cómo estos diversos factores se agrupan conformando perfiles de escuelas diferenciados. La caracterización de los distintos circuitos educativos e identificación de aquellos segmentos en mayor desventaja puede constituir una herramienta útil para el diseño de políticas en pos de una educación de calidad para todos. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

CONGLOMERADOSRECURSOS EDUCATIVOSEQUIDADPISA 2009