La economía marxista hoy, seis debates teóricos
Libro
Autoría:
KATZ, CLAUDIO ISAACFecha:
2009Editorial y Lugar de Edición:
Maia EdicionesISBN:
978-84-92724-13-0Resumen *
El libro que presentamos aborda varios debates teóricos sobre el capitalismo contemporáneo desde un enfoque marxista, en polémica con la ortodoxia neoliberal y la heterodoxia keynesiana. Describe las visiones en juego, resalta las miradas de autores relevantes y jerarquiza la dimensión contemporánea de problemas de vieja data. Las controversias dentro del propio ámbito marxista ocupan un lugar preeminente en todos los capítulos. El texto comienza con un retrato del campo de los economistas e indaga la singularidad de los marxistas frente a las corrientes predominantes, subrayando puntos de contacto con los pensadores críticos. Evalúa las distintas posturas dentro de una profesión dominada por enfoques neoliberales, que glorifican el mercado y legitiman la desigualdad social. Las contradicciones del capitalismo y el comportamiento de las clases sociales son estudiados, en oposición a las teorías que eluden la problemática de la explotación. El libro continúa con un análisis de la teoría del valor como explicación general de la acumulación capitalista y como ley de formación de los precios. Retoma los debates sobre la forma del valor y el fetichismo de la mercancía y subraya la relevancia del trabajo como fundamento del proceso económico. Describe el papel de la utilidad como sustento objetivo del consumo, debatiendo su conocida presentación como parámetro de la satisfacción personal. También señala los límites que enfrenta la manipulación de los precios por parte del estado o los monopolios bajo el capitalismo y resalta la importancia del valor para entender la dinámica de las variables distributivas. El texto interpreta posteriormente los rasgos del proceso de trabajo, a partir de la teoría del control patronal. Describe la continuidad del taylorismo en actividades precarizadas y su replanteo ante novedosas formas de segmentación laboral. Aquí polemiza con la presentación neoclásica del trabajo cómo una elección voluntaria y con la reivindicación heterodoxa de la multiplicidad de modelos laborales. También discute los problemas de subjetividad, resistencia y consentimiento y analiza las tendencias de la calificación, cuestionando la teoría del capital humano. En distintas partes subraya la centralidad del trabajo, frente a las concepciones que proclaman la progresiva extinción de esta actividad. El libro se interna luego en el estudio de la tasa de ganancia, mediante una evaluación de la tendencia decreciente de esa variable que postula la concepción marxista. Analiza la formulación inicial de ese principio y evalúa las críticas y defensas tradicionales que recibió este planteo. También debate su significado como proceso determinante, necesario o previsible y postula reinterpretar esta tendencia en un sentido fluctuante y de largo plazo. Partiendo de este enfoque indaga las causas que condujeron a la recuperación de la tasa de ganancia en las últimas décadas. Esta caracterización permite, a continuación, considerar las teorías del ciclo y especialmente de las ondas largas, que estudian los períodos de intenso crecimiento y prolongado estancamiento. Analiza las distintas interpretaciones estos procesos, contraponiendo visiones regulares y endógenas con enfoques que resaltan la gravitación de los detonantes los extra-económicos, tecnológicos, institucionales o sociales. Esta reflexión conduce a evaluar la dinámica contemporánea del capitalismo y a caracterizar ciertas singularidades del neoliberalismo. Finalmente el libro aborda varias discusiones teóricas sobre las finanzas y la moneda, a partir de las transformaciones generadas por la desregulación, la globalización y la gestión bursátil de las firmas. Destaca los desequilibrios creados en estos ámbitos y resalta la función de las finanzas, cómo instrumento de la ofensiva del capital sobre el trabajo. Discute, además, la teoría del capital rentista, el significado del capital ficticio y el sentido de la hegemonía de los banqueros, en una reflexión polémica con las concepciones ortodoxas y heterodoxas del dinero Los seis capítulos fueron tomados de artículos escritos entre los años 2000 y 2002. Estos textos han sido reducidos y reelaborados para un libro, que busca contribuir a la actualización del pensamiento marxista. Con esa finalidad se incluyen distintas referencias políticas al proyecto socialista. Para construir otra sociedad es necesario conocer, interpretar y cuestionar al capitalismo. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ECONOMIA POLITICATEORIA MARXISTA