La krypteía espartana como pólemos: los hilotas, la otredad y el espacio en Plut. Lyc. 28
Capitulo de Libro
Autoría:
BARDI, JUAN BAUTISTAFecha:
2025Editorial y Lugar de Edición:
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPALibro:
Estudios sobre fuentes jurídicas griegas en época clásica, helenística y romana, Volumen I. Actas de las Primeras Jornadas Internacionales de Derecho Griego Antiguo y Tardo-antiguo (pp. 9-19)EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
ISBN:
978-950-863-526-6Resumen *
Al reconstruir la situación jurídica de los hilotas en Esparta y el trato al que estaban sometidos, una práctica destaca por el grado de institucionalización al que llegaba la violencia sobre aquel grupo poblacional: la krypteía. Plutarco es una de las fuentes que nos transmite los pormenores de estas matanzas periódicas de hilotas que aparentemente llevaban adelante un selecto grupo de jóvenes espartanos. Allí, hacia el final de su relato, incluirá una breve y oscura referencia a la labor de los éforos que servirá de disparador de la presente investigación: “Pues Aristóteles dice particularmente que los éforos, tan pronto como asumen el cargo, declaran la guerra a los hilotas (τοῖς εἵλωσι καταγγέλλειν πόλεμον), para que la matanza sea libre de polución (Plut. Lyc. 28.7). ¿Acaso el objetivo era ‘legalizar’ una muerte que de forma contraria no lo sería? ¿Respondía a un objetivo estrictamente religioso? ¿Por qué aquella declaración era tarea de los éforos, y no de otra autoridad? Y, por último, ¿Cómo se diferenciaba del proceso por el cual se daba muerte a otros habitantes de Esparta? Estas son solo algunas de los tantos interrogantes a las que nos enfrenta el pasaje y a las que pretenderemos ofrecer una respuesta tentativa Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
pólemoshilotas Derecho Griego Antiguokrypteía