Producción CyT

Dato mata relato: vulnerabilidad, riesgos y violencias padecidas por NNyA: ¿Más peligrosos o más vulnerables?

Capitulo de Libro

Fecha:

2025

Editorial y Lugar de Edición:

Fabian J.Di Placido Editor

Libro:

Contra el cinismo judicial. El rol de los tribunales en tiempos de inclemencia política. (pp. 147-166)
Fabian J.Di Placido Editor

ISBN:

978-631-6539-74-8

Resumen *

En Argentina, el acceso a datos e información oficial ha sido durante décadas una deuda pendiente en términos de transparencia y un obstáculo en la producción de conocimiento académico y aplicado. En los últimos años, de la mano de los avances en el Gobierno Abierto y la Ley Nacional de Acceso a la Información Pública (N° 27.275) hay cada vez hay mayor cantidad de datos disponibles lo que sin lugar a dudas constituye un gran avance del país de cara a las obligaciones estatales de rendición de cuentas, producción de informes periódicos y monitoreo de políticas públicas. A su vez, para el ámbito académico, supone una enorme oportunidad para la producción de conocimiento. Durante muchos años, desde distintos espacios hemos bregado por la producción de información sistemática, rigurosa, de acceso irrestricto. existe una usual confusión entre datos, información y conocimiento. Para las miradas tecnocráticas, el dato es un elemento descontextualizado que puede dar origen a la generación de información. Esta concepción entiende los datos como símbolos que describen hechos, condiciones, valores o situaciones. Desde la academia y en particular desde las ciencias sociales los datos no son "dados", sino que son constructos, es decir, socialmente construidos en un proceso en que hay disputas por el significado "otorgado". En cualquier caso, las distintas concepciones sobre “datos” e “información” se traducen en posicionamientos gnoseológicos muy distintos. En este contexto, la labor de los Observatorios deviene fundamental, especialmente, de los observatorios académicos, construidos con el propósito de producir información contextualizada y crítica. Desde el Observatorio de adolescentes y jóvenes (OAJ) hace muchos años que venimos trabajando en la producción de buena información sobre las agencias de control social penal, especialmente en relación a los adolescentes y jóvenes. Por eso, podemos dar cuenta que si bien la producción de datos e información pública ha proliferado en forma sustantiva, al igual que su acceso, se hacen necesarios los lectores, los interpretes de la información, aquellos que pueden agregar valor a los datos y a la información, y convertirlas en conocimiento. En la antesala de debates urgentes, los Observatorios devienen imprescindibles. El contexto en que nuevamente se anticipa una discusión legislativa en pos de modificar el régimen penal de la minoridad, requiere que el OAJ prepare sus argumentos, y en este artículo se objetivan los datos disponibles que permiten una lectura situada de la problemática penal juvenil. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

OBSERVATORIOSISTEMA PENAL JUVENILADOLESCENTES Y JOVENESINFORMACIÓN PUBLICA