Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA - IMPRESIÓN 3D POR EXTRUSIÓN SEMISÓLIDA (SSE) PARA FORMULACIONES FARMACÉUTICAS PERSONALIZADAS
Congreso
Autoría:
Romero, A ; Villegas, M. ; Bermudez, J. M. ; LLANOS, CLAUDIA ELIZABETH ; Campos, S. ; Armentano, E.Fecha:
2025Editorial y Lugar de Edición:
UNSaResumen *
La tecnología de impresión 3D está siendo crecientemente utilizada en el área farmacéutica. Los dispositivos creados con esta tecnología permitirán optimizar el tiempo de producción, elimi-nando instalaciones complejas y costosas, ya que las impresoras 3D son portátiles, económicas y su operación es relativamente sencilla. Además de posibilitar la combinación de diferentes tipos de materiales, permiten la creación de formas geométricas diversas, de arquitecturas com-plejas y personalizables, y lo más importante es que permite crear dispositivos que contengan una dosis apropiada que se adapte al paciente, evitando sobredosificaciones y los efectos tóxi-cos vinculados. En el caso de extrusión semisólida SSE, se diseñan y emplean preparaciones de-nominadas tintas que son extruidos continuamente capa por capa a través de una jeringa. Las tintas están compuestas por una mezcla de polímero, solvente, fármaco y otros excipientes (si es necesario) con propiedades reológicas apropiadas que los hacen aptos para la impresión. En-tre las principales ventajas de SSE se puede mencionar que es un método de impresión 3D ba-sado en extrusión que permite una selección muy amplia de materiales imprimibles en compa-ración con otras técnicas de fabricación aditiva. Además, se reduce significativamente la necesi-dad de preprocesamiento, ya que permite la impresión de soluciones viscosas que permiten una alta carga de fármacos. El tratamiento de las enfermedades infecciosas desatendidas, entre las cuales se destacan las geohelmintiasis por su impacto en nuestra región, debe ser abordado con nuevas estrategias y formulaciones como la SSE. Si bien para el tratamiento de las geohelmin-tiasis existen medicamentos seguros y de bajo costo, el principal desafío se presenta en la admi-nistración de los mismos en poblaciones pediátricas y en adultos mayores. En niños pequeños y ancianos, la dosificación es significativamente distinta en comparación con la de los adultos de-bido a las diferencias en las características físicas como peso corporal, altura y edad. También se presentan discrepancias en los parámetros farmacocinéticos como la capacidad metabólica y eliminación del fármaco. Reconociendo la importancia en el diseño de formas farmacéuticas que tengan una dosis exacta de fármaco, lo que llevaría a reducir el riesgo de variación de dosis y a errores de medicación, se buscan nuevas estrategias y tecnologías de fabricación. Como se puede apreciar, son muchos los parámetros implicados en la impresión 3D que se pueden mo-dificar y que afectan al producto final obtenido. Para abordar el impacto de estas variables se propone el uso del modelado matemático, la cual es una valiosa herramienta para apoyar el desarrollo de sistemas portadores de fármacos. El aporte de esta herramienta radica en la opti-mización en el diseño de nuevos sistemas, ayudando concretamente a comprender los diferen-tes factores involucrados en la cinética de disolución o liberación de los fármacos, identificando las etapas que definen estos procesos y cómo pueden influir en la eficacia o el régimen de dosi-ficación en cada paciente. Además, no menos importante es destacar que el modelado mate-mático permite reducir el número de experimentos y abordarlos adecuadamente. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
enfermedades desatendidasIMPRESION 3Dmodelado matemático