Mito y Logos: la palabra ritual y el consenso
Articulo
Autoría:
GORDILLO ALVAREZ, GUSTAVOFecha:
2011Editorial y Lugar de Edición:
Científica UniversitariaRevista:
ALETHEIA (pp. 17-26) Científica UniversitariaResumen *
El mito, comúnmente es entendido y reconocido como un mero relato de algo fabuloso que se cree que ha sucedido en un pasado muy remoto y casi siempre impreciso de situar. Los mitos pueden hacer referencia a grandes hechos heroicos y a fenómenos naturales, los cuales son presentados en forma alegórica y son considerados como el fundamento y el principio de la historia de una determinada comunidad, o del género humano en general. También, contiene hechos religiosos, misteriosos, sagrados, etc., por lo que la acepción general de mythos (mito) es narración y relato, empero, se puede reconocer desde un plano histórico y semántico otras fuentes de significación. El mythos es aquel tipo de conocimiento en donde interviene una racionalidad distinta a la del logos, pero no incompatible con él, pues sólo el mito griego ha producido este modelo de racionalidad que se consuma en la filosofía y la ciencia occidental. A pesar de que todos los pueblos del mundo tienen mitos, sólo el mito griego produjo esto, y ese tipo de racionalidad que presenta este mito en particular, consiste en la imaginación, la creatividad y la fantasía. Partiendo de esto el mythos griego intenta mostrar y convencer sobre fenómenos que no son esclarecidos por la ciencia, y es de allí que podemos sostener que el mythos siempre buscó y tuvo el mismo propósito que el pensamiento racional. Lo que queremos decir es que dicho pensamiento basado en la razón ha intentado (y hasta nuestros tiempos), explicar el origen y el principio de todo aquello que es desconocido por el hombre, pero desde este mismo punto de vista sigue siendo probable como el mythos, ya que la ciencia sólo formula teorías; y si tenemos en cuenta la teoría del Big Bang al igual que el mythos, su explicar sigue siendo aun poco certero. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MITOLOGOSPODERFILOSOFÍA