La Corte Antonio Boggiano
Capitulo de Libro
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
AD-HOCLibro:
Las reformas institucionales del menemismo: Corte Suprema y Constitución (pp. 37-56)AD-HOC
ISBN:
978-987-745-309-6Resumen *
El gobierno de Menem –que incluso mereció ser bautizado con un ‘ismo’– representó un hito significativo en la historia política reciente por diferentes motivos. Se trató, por empezar, del gobierno más extenso de la democracia argentina (10 años corridos) y el primero, desde la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912), en que dos presidentes de diferente signo político se sucedían de manera pacífica . Su presidencia representó un parteaguas tanto en materia política como económica, con efectos institucionales y sociales perdurables en el tiempo. En primer lugar, el liderazgo de Menem fue el emergente de un proceso de renovación que protagonizó el peronismo tras la derrota de 1983. Esto implicó un reordenamiento interno significativo, el desplazamiento de algunos viejos dirigentes –los bautizados como ‘mariscales de la derrota’– y cierta modernización partidaria . Fue justamente ese proceso de renovación el que permitió a Menem presentarse a las primeras y únicas elecciones internas de la historia del Partido Justicialista (PJ) para elegir al candidato presidencial y derrotar al entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Antonio Cafiero. En segundo lugar, para el menemismo fue central la agenda económica. La crisis hiperinflacionaria fue su principal desafío y, al mismo tiempo, la condición de posibilidad para su ambicioso plan de reformas. La hiperinflación funcionó como un efectivo disciplinador social durante esos años y fue el marco idóneo para aplicar un plan económico de ajuste neoliberal sin mayores resistencias. Si bien logró avanzar en las reformas estructurales que le dieron autonomía para llevarlo adelante, no tuvo éxito inmediato en resolver el problema del descontrol inflacionario. Recién en 1991, con el establecimiento de la paridad cambiaria con el dólar –el ‘1 a 1’–, Menem logró fijar su propia frontera discursiva y convertirse en el garante de la tan añorada ‘estabilidad’ .Finalmente, el gobierno de Menem dejó un saldo importante en transformaciones políticas e institucionales que condicionaron la política de las siguientes décadas. La ley de Emergencia Económica fue, por ejemplo, una de ellas, dado que su prórroga se convertiría en un subterfugio para dotar de mayor autonomía a los presidentes en materia de gestión económica. La reforma constitucional de 1994, fruto del acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el PJ, habilitó la reelección presidencial y produjo una serie de transformaciones institucionales con efectos y consecuencias variables . Por último, la ampliación y renovación de la Corte Suprema fue un elemento central de la administración menemista. La llamada ‘mayoría automática’ fue una de sus bazas para la gobernabilidad, y un foco de críticas por parte de la oposición . A partir de la articulación de estos tres ejes, el presente capítulo se propone ofrecer una síntesis narrativa orientada a reconstruir el contexto histórico-político del funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia durante el gobierno de Carlos Menem, en particular, entre la presidencia de Antonio Boggiano y las presidencias interinas de Patricio Nazareno y Ricardo Levene (de abril de 1993 a noviembre de 1994) . En el enfoque planteado, la elaboración de una revisión bibliográfica ocupa un rol central en tanto se trata de un período ampliamente revisitado por especialistas de diferentes disciplinas tales como la historia, el derecho, las ciencias políticas, la sociología, la comunicación, etc. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MENEMISMOREFORMAS INSTITUCIONALESCORTE SUPREMACONSTITUCIÓN