I Jornadas Latinoamericanas una salud una acuicultura. - Crustáceos decápodos como especies extractivas orgánicas: efectos sobre la calidad de los efluentes de cultivos de pacú en acuaponia y estanque.
Congreso
Autoría:
TORRES, MARIA VICTORIA ; Carvalho Azevedo, D. ; CALVO, NATALIA S. ; DE BONIS, CRISTIAN ; MORA, MARIA CELESTEFecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Gustavo Thompson, Sabina Llamazares Vegh, Esteban Avigliano, Alejandra VolpedoISSN:
978-631-00-4800-0Resumen *
La acuicultura genera desechos orgánicos e inorgánicos que deterioran la calidad del agua, afectando tanto a los animales de cultivo como al ecosistema acuático, el suelo y la salud humana. Una estrategia para reducir la carga de nutrientes de los efluentes es diversificar los cultivos, integrando especies no alimentadas, o extractivas, con aquellas de interés comercial. El objetivo de este estudio fue estimar la capacidad de biomitigación de dos crustáceos decápodos (Aegla uruguayana, Au y Macrobrachium borellii, Mb) como especies extractivas, de dos sistemas diferentes de cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus): acuaponia (AS) y estanques excavados en tierra (TS). Inicialmente estimamos las respuestas ecofisiológicas de estas especies en dos densidades de cultivo, frente al consumo de efluentes de AS y TS. Luego, evaluamos la composición del efluente (lodo y agua) antes y después del consumo por los crustáceos. La especie Au mostró mayores valores de tasa de egestión (FR) y de la relación O:N. La eficiencia de asimilación (AE), la tasa de excreción de N (NER), la materia orgánica consumida (OMC) y la tasa de ingestión (IR) fueron mayores en Mb. La FR, IR y la tasa de excreción de P (PER) aumentaron con el consumo del efluente de TS; y la AE, NER, OMC, la tasa de consumo de oxígeno (OCR) y la relación N:P, con el efluente de AS. La materia orgánica de los lodos de AS, disminuyó aproximadamente un 30% con Mb, y un 15% con Au, mientras que en los lodos de TS, la presencia de Mb disminuyó un 6%. En las muestras de agua, ambos decápodos disminuyeron más del 90% los desechos nitrogenados. Independientemente de la densidad y los efluentes, Mb presentó mayor ingesta y asimilación, así como mayor excreción de N. A su vez, Au mostró un mayor metabolismo de proteínas (O:N), indicando una mejor respuesta nutricional. Estas diferencias aportan información de base para la integración más eficiente de especies en sistemas acuícolas. Independientemente de las especies, la mayor tasa de ingesta pudo deberse a la menor carga nutricional del efluente TS. Por otro lado, el mayor OCR (costo energético), pudo deberse a la mayor carga nutricional del efluente de AS. La presencia de decápodos disminuyó considerablemente la carga de nutrientes de los efluentes, demostrando la potencialidad de su uso como especies extractivas orgánicas para la sostenibilidad de los sistemas acuícolas integrados. La diversificación con decápodos como especies extractivas podría disminuir la carga de nutrientes de los cultivos acuícolas, y con esto, mejorar la salud de los organismos, del ambiente y humana. Futuros ensayos deberían evaluar la factibilidad técnica y económica del cultivo integrado de pacú con decápodos. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
EXTRACTIVAS ORGÁNICASPIARACTUS MESOPOMICUSEFLUENTESDECAPODOS