Acceso y uso de bio-tecnologías de intervención corporal en población travesti y trans en Argentina 2012-2023
Capítulo de Libro
Autoría:
Alejandra Dellacasa ; Anahi Farjii Neer ; SUSTAS, SEBASTIÁN EZEQUIEL ; Alejandra Roca ; Cecilia Rustoyburu ; Melina Antoniucci ; Clara NocetiFecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
EDUNPAZLibro:
Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidades, sistema científico tecnológico y políticas del conocimiento en naturaleza, salud, cuerpos e identidades (pp. 45-66)EDUNPAZ
ISBN:
978-950-29-1974-4Resumen *
CAPÍTULO EN PRENSA - SIN ISBN AÚN. Distintos relevamientos realizados de manera articulada entre organizaciones travestis y trans e investigadores/as sociales dieron cuenta de las condiciones de vida de la población travesti y trans y su acceso deficitario a los derechos básicos. Tal como indican estudios anteriores (Berkins, 2005 y Fernández, 2005; Berkins, 2007; Frieder K, Romero M., 2014), las personas trans que residen en Argentina conviven con los niveles más altos de deserción escolar, mayores tasas de informalidad laboral, menor esperanza de vida, mayor prevalencia de VIH, exclusión familiar a edades tempranas y una marcada persecución por parte de las fuerzas de seguridad, aún luego de aprobada la Ley de identidad de género. Esta población constituye un grupo altamente vulnerable que requiere de una intervención no circunscrita a la salud en términos acotados, sino de una política integral que apunte a mejorar su calidad de vida, educación, inserción laboral y vivienda. En este sentido, uno de los principales problemas que se presentan a la hora de caracterizar esta población y diseñar políticas públicas, estrategias y acciones en el campo de la salud es la falta de datos actualizados a nivel nacional. Si bien varios estudios, desarrollados tanto a nivel gubernamental como desde organizaciones de la sociedad civil, han aportado valiosos insumos e información, generalmente se limitan a un área geográfica, a un sector acotado de la población travesti y trans, o resultan desactualizados -considerando que la Ley 26.743 fue sancionada en el año 2012, pero su efectiva reglamentación se produjo recién en 2015. Los datos que se presentan en este trabajo se desprenden de la investigación Hacia el diseño de políticas públicas de salud integral e inclusiva: relevamiento de indicadores sociosanitarios de la población travesti y trans de Argentina (2023) en la que se aplicó una encuesta presencial a 1200 personas travestis y trans a nivel federal. En ella se relevaron indicadores sociosanitarios, modalidades de uso, calidad de atención y acceso al sistema de salud por parte de esta población. El proyecto fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Científico y la Innovación en el marco de la convocatoria “PICTO Género”. El diseño y desarrollo de la investigación estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por investigadores/as de cuatro Universidades Nacionales (UBA, UNICEN, UNMDP y UNPAZ). Se adoptó una estrategia metodológica cuantitativa utilizando un muestreo no probabilístico e intencional con establecimiento de cuotas por identidad de género y grupos de edad en nueve conglomerados/regiones del país: CABA; Conurbano PBA; Interior PBA; Córdoba; Santa Fe; NOA;Cuyo; NEA y Patagonia. En la etapa de diseño y elaboración del instrumento, sucesivas versiones preliminares fueron discutidas entre el equipo de investigación, lxs referentes de organizaciones de la sociedad civil y equipos de salud con experiencia en atención a esta población de cada jurisdicción que participó del estudio, a fin de garantizar la construcción colectiva del cuestionario. Luego de este proceso, se llegó a una versión definitiva que fue aplicada en el trabajo de campo. Tanto para la confección y ajustes, como para la realización de las encuestas en el territorio se convocó a organizaciones travesti/trans y de trabajo sexual de las distintas regiones del país con el fin de garantizar su participación en todo el proceso de investigación. El diseño del instrumento de la encuesta se realizó en el software online Survey Monkey, que permitió la generación de filtros y pases entre preguntas. También permitió garantizar el anonimato y confidencialidad de las personas que respondieron. El instrumento completo constó de 87 preguntas, incluyendo una de consentimiento informado. La encuesta empleó casi en su totalidad preguntas cerradas, de respuesta simple, múltiple y numéricas. En este capítulo nos centraremos particularmente en los resultados obtenidos en relación a las bio-tecnologías de intervención corporal. Aspiramos a identificar distintas modalidades de apropiación y uso, tanto las que se dieron por fuera del sistema médico, como aquellas que se realizaron de manera acompañada en distintas instituciones de salud. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
INTERVENCIONES COPORALESBIOTECNOLOGÍASACCESIBILIDADSALUD TRANS