Producción CyT

InVet - Análisis de calidad seminal en perros con hiperplasia prostática benigna: resultados preliminares

Congreso

Autoría:

GALLELLI, MARIA FLORENCIA ; Allera, C ; Moncalvo, E ; Monachesi N

Fecha:

2021

Editorial y Lugar de Edición:

UBA

Resumen *

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una enfermedad que afecta a perros no castrados, con una prevalencia del 40% en animales de alrededor de 4 años y del 95% en mayores de 9 años. Los perros con HPB pueden ser asintomáticos o presentar diversos signos clínicos, entre los que se encuentra descripta la infertilidad. Existen controversias respecto a la presentación de alteraciones en la calidad seminal de estos pacientes. Por otro lado, no se ha reportado una evaluación exhaustiva de calidad seminal en los mismos, incluyendo análisis de peroxidación lipídica y alteraciones nucleares. Dada la alta prevalencia de esta enfermedad y la importancia de preservar la fertilidad en perros reproductores, se propone evaluar la calidad seminal de perros con HPB, incluyendo tanto un análisis de rutina como pruebas nucleares y de oxidación de membrana.Se incluyeron en el estudio 4 perros Beagle machos de 7±0.25 años, con diagnóstico de HPB (en base a la evaluación clínica, tacto rectal y ecografía abdominal) (G-HPB) y 4 perros clínica y reproductivamente sanos, de 5.5±0.5 años de diversas razas (G-Control). Se obtuvieron eyaculados mediante masaje manual (n= 4, r= 4, en cada grupo). Se evaluaron los siguientes parámetros seminales de rutina: volumen, PH, color, motilidad progresiva (CASA, Androvision?, MinitÜb Alemania), concentración, funcionalidad de membrana (HOS Test), morfología, condensación de cromatina (Azul de Toluidina, AT) y fragmentación de cromatina (Técnica de dispersión de la cromatina espermática-SCD). La peroxidación lipídica se evaluó mediante la sonda C11-BODIPY.Los datos fueron analizados mediante test de normalidad (Wilk-Shapiro) y según su distribución, se utilizó la prueba de T de Student o Mann-Whitney (Infostat, Argentina). Los valores se expresan como mediana ± DS y el nivel de significación se fijó en P < 0.05. Se consideró una tendencia cuando P ˂ 0.1.El volumen, PH, color, motilidad progresiva, funcionalidad de membrana y morfología fueron normales de acuerdo a lo descripto para la especie en todos los perros, sin encontrarse diferencias significativas entre grupos. La concentración espermática promedio fue menor en el G-HPB vs el G-Control (203 ± 120 vs. 685 ± 406 x 106 espermatozoides/ml, respectivamente) (P= 0.005). El porcentaje de espermatozoides negativos a la prueba de AT (cromatina compactada) fue menor en el G-HPB vs el G-Control (95,7±2,6 vs. 98,7±0,91%, respectivamente) (P= 0.002). El porcentaje de espermatozoides con cromatina no fragmentada tendió a ser menor en el G-HPB respecto al G-Control (82±9,8 vs 93±2,9 %, P=0.07). La peroxidación lipídica fue de 8.9±6% en el G-HPB y de 7±3.9% en el G-Control, sin encontrarse diferencias significativas entre ambos.En conclusión, los perros con HPB presentan menor concentración espermática y mayor porcentaje de alteraciones nucleares (cromatina fragmentada y con falta de compactación) que los perros sanos. Estas alteraciones podrían influir en la fertilidad de estos pacientes. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

prostataperrosemen