Revista Argentina de Endocrinología y metabolismo - Estudio de la actividad de antitrombina-III y del Dímero-D como marcadores de riesgo y formación de trombos en el perro con Enfermedad de Cushing
Congreso
Fecha:
2015Editorial y Lugar de Edición:
SAEMResumen *
Enfermedad de Cushing (EC) es una patología común en perros. Se describeque hay hipercoagulabilidad sanguínea y formación de trombos, cuyo riesgo en el perro es su impacto enel pulmón provocando tromboembolia pulmonar (TEP), siendo una de las principales causas de muerte. Eldímero D (DD), producto de la degradación de la fibrina, es un indicador de trombosis. El objetivo delestudio fue evaluar si la actividad de la Antitrombina III (ATIII) y el DD son útiles como indicadores deriesgo de formación o presencia de trombosis con el propósito de poder establecer la profilaxis o terapiascorrespondientes.Materiales y métodos: se estudiaron 26 perros con EC, realizándoles recuento plaquetario, tiempos decoagulación (KPTT y TP), fibrinógeno (F), antitrombina 3 (ATIII) expresado como actividad de ATIII(normal >80%), DD (positivo >200, DD+) y proteinuria en relación con la creatinina (RPC, valor normal<0,30); tensión arterial, gamagrafía de perfusión pulmonar y ecografía doppler color de vena esplénica yrenal. El análisis estadístico utilizado fue el Test exacto de Fisher calculándose el OR, especificidad y valorpredictivo negativo. Se estudió la correlación entre las variables (Spearman test), siendo significativoP<0,05Resultados: clínicamente 8/26 (30,8%) perros presentaron taquipnea en la consulta. El recuentoplaquetario, KPTT, TP y el F fueron normales. En 9/26 (34,6%) tanto la ATIII como el DD estuvieronalterados, habiendo asociación entre ambos (P=0,002, OR: 0,04; 95%CI: 0,004-0,3) teniendo unacorrelación inversa (r=-0,5; P=0,008). La RPC fue elevada en 10/26 (38,5%), asociándose este evento conla menor actividad de ATIII (P<0,001; OR:0,02; 95%CI: 0,001-0,4) y con el DD+ (P=0,008, OR: 0,06;95%CI: 0,008-0,4) correlacionando los valores de RPC con ATIII (r=-0,75; P<0,001) y con DD (r=0,67;P=0,004). La presión sistólica fue elevada en 9/26 (34,6%) y la diastólica en 14/26 (53,8%), no hallándoseasociación ni correlación estadística con ATIII, DD y RPC. El estudio de gamagrafía pulmonar evidencióTEP en 4/26 (15%) perros, correspondiendo a 4/8 (50%) con taquipnea y a 3/9 (33,3%) y 4/9 (44,4%) conactividad disminuida de ATIII y DD+ respectivamente. La actividad disminuida de ATIII y DD+ se asoció alTEP (P=0,04), con una especificidad de 0,26 (95%CI: 0,006-0,8) y un valor predictivo negativo de 0,17(95%CI: 0,04-0,64) en ambos casos. La ecografía doppler no mostró evidencias de tromboémbolos.Conclusiones: los estudios de coagulación de rutina no aportan información relevante en caso detrombosis. Por el contrario, la evaluación de la ATIII, DD y RPC en conjunto son de valiosa ayuda para laprevención, pesquisa y diagnóstico de trombosis en general y TEP en particular. La pérdida de proteínaurinaria sería el motivo del descenso de ATIII lo que aumenta el riesgo de trombosis, evidenciándose enlas correlaciones observadas entre la RPC, ATIII y DD. El hallazgo de DD+, unido al signo clínico(taquipnea) y lo mencionado con la ATIII, fue útil para inidicar la gamagrafía y el ecodoppler. La presenciade TEP ha sido considerable en la población estudiada, estando presente en la mitad de los casos contaquipnea. En los casos de DD+ es indicado iniciar la terapéutica antifibrinolítica y anticoagulanteadecuada. De hallarse disminuida la actividad de ATIII con DD negativo sería aconsejable la prevenciónde trombosis con anticoagulantes. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
dimero D