Libro de resúmenes - ESTANDARIZACIÓN DE UN CULTIVO TRIDIMENSIONAL DE CÉLULAS OVIDUCTALES PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN MATERNO-EMBRIONARIA
Congreso
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Catolica de SaltaResumen *
La comunicación materno-embrionaria es un proceso crucial para el establecimiento y mantenimiento de la preñez en mamíferos. En este proceso, el oviducto desempeña un papel fundamental al proporcionar el primer ambiente con el que el embrión en desarrollo entra en contacto. En particular, las células epiteliales del oviducto bovino (BOECs, por sus siglas en inglés) secretan factores esenciales que influyen en las primeras etapas del desarrollo embrionario, destacando su importancia en la señalización molecular y celular que regula estos eventos tempranos. Comprender estos mecanismos es clave para optimizar las técnicas de reproducción asistida y mejorar las tasas de éxito en la producción de embriones in vitro. Sin embargo, existen claras limitaciones para poder estudiar estos mecanismos en el animal in vivo. Por lo tanto, el establecimiento de un modelo de cultivo celular se vuelve crucial para diseñar experimentos que permitan obtener información valiosa sobre los procesos que regulan esta intrigante comunicación biológica.2Tradicionalmente, se han empleado cultivos en monocapa de BOECs para realizar estudios in vitro, sin embargo, los sistemas de cultivo tridimensional ofrecen ventajas importantes al reproducir de una mejor manera las características morfológicas y moleculares que las células del oviducto presentan in vivo. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo desarrollar y estandarizar en nuestro laboratorio un sistema de cultivo tridimensional in vitro de BOECs obtenidas exclusivamente de la región del istmo, por ser la región anatómica del oviducto que naturalmente toma contacto con el embrión. Nuestro enfoque busca desarrollar una herramienta que nos permita investigar los mecanismos moleculares que regulan la interacción entre el oviducto y el embrión. La caracterización de este sistema sentará las bases para diseñar ensayos que faciliten una comprensión más profunda del entorno oviductal y su influencia en el desarrollo embrionario temprano.MARCO TEÓRICOEn los mamíferos, el oviducto proporciona las condiciones óptimas para la fecundación y el inicio del desarrollo embrionario, siendo el primer entorno materno en interactuar con el embrión (Maillo et al., 2016). En bovinos, esta interacción ocurre durante los primeros cuatro días posteriores a la fecundación. Se ha demostrado que durante esta ventana de tiempo la comunicación molecular y celular que ocurre entre el embrión y el oviducto desempeña un papel crucial en el establecimiento y mantenimiento de la preñez (Kölle et al., 2020; Fernández-Fuertes et al., 2018). Diversas moléculas bioactivas presentes en el microambiente oviductal participan en esta comunicación especializada, actuando como factores esenciales para el desarrollo embrionario, ya que múltiples eventos críticos para el embrión deben sincronizarse mediante la acción de estos factores maternos (Saint-Dizier et al., 2019). Durante este período, el embrión bovino experimenta sus primeras divisiones celulares, la reprogramación de marcas epigenéticas y la activación del genoma embrionario (Ross y Sampaio, 2018; Graf et al., 2014). Entre las moléculas oviductales que pueden influir estos procesos se encuentran citoquinas, las cuales, según su efecto biológico, se clasifican como embrioquinas (promotoras del desarrollo embrionario) o embriotoxinas (agentes con actividad proapoptótica) (Robertson et al., 2015).Dado que los estudios in vivo a nivel del oviducto bovino presentan limitaciones prácticas y técnicas, resulta necesario recurrir a modelos in vitro que permitan investigar las interacciones celulares y los mecanismos moleculares involucrados en la comunicación materno-embrionaria. En particular, nuestro interés está centrado en dilucidar los mecanismos que regulan la expresión de mediadores clave en la interacción entre las células oviductales y el embrión.El cultivo celular es una herramienta valiosa para investigar la biología celular y molecular de las células que componen los tejidos reproductivos. El desarrollo de diferentes modelos de cultivo in vitro de BOECs ha permitido identificar señales bidireccionales entre las células oviductales y el embrión, proporcionando información fundamental sobre los mecanismos que regulan las primeras etapas del desarrollo embrionario (García et al., 2017; Gualtieri et al., 2012). En este contexto, los cultivos tridimensionales (3D) de BOECs han demostrado su potencial para simular las condiciones naturales del oviducto, manteniendo in vitro gran parte de las características morfológicas y moleculares que exhiben las células in vivo (Ulbrich et al., 2010). Por lo tanto, representan un modelo útil para la caracterización de moléculas y vías de señalización en el contexto de la comunicación materno-embrionaria.3En el presente estudio, se apunta a estandarizar un modelo de cultivo 3D basado en esferoides de células epiteliales del istmo del oviducto bovino, dado que es la región anatómica por la cual el embrión transita durante los primeros días de su desarrollo. Además, como parte de la validación del modelo, se propone caracterizar el perfil de expresión de embrioquinas y embriotoxinas que podrían intervenir en la comunicación con el embrión, a fin de evaluar la capacidad de este modelo in vitro para reproducir los patrones de expresión observados in vivo.MATERIALES Y MÉTODOSAnimales y obtención de muestrasPara este estudio, se utilizaron tractos reproductivos de hembras bovinas (vaquillonas) de entre 22 y 36 meses de edad, destinadas a la producción de carne, con ciclos estrales regulares. Los animales fueron faenados en el frigorífico "Chicoana", localizado a 54 km del laboratorio. Las muestras se transportaron refrigeradas y se procesaron dentro de un período máximo de 3 h desde su obtención. Mediante la evaluación macroscópica de la morfología ovárica, se seleccionaron tractos correspondientes a la fase preovulatoria (caracterizada por la presencia de un folículo dominante próximo a la ovulación) y a la fase postovulatoria temprana (evidenciada por una cicatriz o cuerpo hemorrágico reciente).Selección y procesamiento de oviductosUna vez seleccionados los tractos reproductivos, se procesaron únicamente los oviductos asociados (ipsilaterales) a los ovarios en fase preovulatoria o postovulatoria temprana. Por cada réplica experimental, se trabajó con 8 o 9 oviductos ipsilaterales. En una caja de Petri sobre hielo, se procesó cada oviducto, eliminando restos mesentéricos, tejido adiposo y vasos sanguíneos, conservando solo una pequeña porción del infundíbulo y el cuerno uterino para identificar los extremos. Posteriormente, se clampearon los extremos de los oviductos y se realizaron 4 lavados en PBS estéril suplementado con antibióticos y antifúngicos. Finalmente, los oviductos se mantuvieron en hielo para proceder luego a la obtención de las células epiteliales.Obtención de células epiteliales del oviducto bovino (BOECs)En cabina de flujo laminar, cada oviducto fue extendido sobre un papel secante estéril y los extremos clampeados, correspondientes al infundíbulo y al cuerno uterino, fueron descartados. A continuación, se separó la región del istmo y, sobre una placa de Petri estéril, se obtuvieron las BOECs mediante la aplicación de una suave presión mecánica con un portaobjetos estéril. Las células extraídas fueron luego recolectadas y transferidas a tubos cónicos de 15 ml conteniendo PBS estéril suplementado con antibióticos y antifúngicos. Luego de su sedimentación en incubadora de CO2, el pellet celular resultante se resuspendió en 1 ml de medio de cultivo 199 (Serendepia Lab) suplementado con un 10% de suero fetal bovino (SFB) y se procedió como se describe a continuación.4Cultivo in vitro de esferoides tridimensionales de BOECsLa suspensión celular obtenida se transfirió a una placa de cultivo de 60 mm que contenía 4 ml de medio 199 suplementado con 10% SFB. Para asegurar una disgregación celular adecuada, la suspensión celular se pasó suavemente a través de una aguja de 21G acoplada a una jeringa de 10 ml. Finalizada la disgregación, las placas se mantuvieron en incubación durante 20 min para favorecer la adhesión y remoción de los fibroblastos. La suspensión celular fue luego transferida a un tubo de 15 ml y se efectuaron dos lavados, cada uno seguido de una sedimentación de 15 min en estufa. Se registró el peso del pellet de BOECs obtenido y se procedió a resuspenderlo en 1 ml de medio de cultivo. De esta suspensión se tomó una alícuota de 100 μl para evaluar la viabilidad celular mediante tinción con azul de tripán y la actividad ciliar mediante observación directa en un microscopio invertido (400 x magnificación). Una vez chequeadas las BOECs, se procedió a sembrar entre 200-300 mg de la suspensión celular en placas de 60 mm conteniendo un volumen final de 5 ml de medio. Las placas de cultivo fueron luego incubadas en estufa a 38,5 °C, 5% CO2 y 100% de humedad durante 24 h. Durante este período de cultivo, las BOECs tienden a desarrollar en suspensión formando agregados multicelulares de naturaleza tridimensional (denominados esferoides) que crecen sin adherirse a la superficie de la placa que las contiene. Transcurridas las 24 h de cultivo, los esferoides de BOECs del istmo se dejaron sedimentar por gravedad durante 10 min en estufa gasificada y fueron luego utilizados para el análisis de expresión génica. Extracción de ARN y síntesis de ADN complementario (ADNc) A partir de los esferoides de BOECs obtenidos tras 24 h de cultivo, se procedió a la extracción de ARN total utilizando el método de tiocianato de guanidina-fenol-cloroformo, empleando la solución de lisis Tri-Reagent® (Molecular Research Center) y siguiendo las indicaciones del fabricante. El proceso incluyó la lisis celular, la separación de las fases acuosa y orgánica, la precipitación del ARN con isopropanol, el lavado del ARN precipitado y su resuspensión en agua libre de ARNasas. La concentración y pureza del ARN se determinaron mediante un espectrofotómetro UV-Vis de microvolumen NanoDrop™ One (Thermo Fisher Scientific), y su integridad se verificó por electroforesis en gel de agarosa al 1.5 % con GelRed® (Biotium). Se consideró que las muestras de ARN eran puras cuando presentaban valores de A260/A280 cercanos a 2.0 y valores de A260/A230 entre 2.0 y 2.2. La corrida electroforética se llevó a cabo a 80 V durante 30 min. Una vez finalizada la electroforesis, se colocó el gel en un transiluminador de luz UV y la imagen resultante se capturó empleando una cámara digital. Se consideró una muestra de ARN íntegra cuando se visualizaron dos bandas en el gel correspondientes al ARNr eucariota 28S y 18S, presentando entre sí una relación de intensidad 2:1, respectivamente. La síntesis del ADNc se llevó a cabo a partir de 1 μg de ARN utilizando la enzima M-MLV (Promega) y oligo-dT como cebador. Las muestras fueron desnaturalizadas a 70 °C en termociclador durante 5 min y seguidamente se añadió una mezcla de reacción compuesta por buffer 5X (Tris-HCl 50 mM, pH 8,3; KCl 75 mM; MgCl2 3 mM; DTT 16,67 mM), dNTPs, la enzima M-MLV y agua libre de ARNasa. La mezcla de reacción se homogeneizó y se incubó a 42 °C durante 90 min. Por último, se incubó a 90 °C durante 5 min. Los ADNc obtenidos se conservaron a -20 °C hasta su utilización.5Diseño de cebadores Se diseñaron cebadores específicos para amplificar fragmentos del ARNm de los genes IGF2, LIF, CSF2, TRAIL y TNF utilizando el programa Primer-BLAST. Durante el proceso de diseño, se establecieron parámetros en el programa para que los cebadores amplifiquen productos de entre 100 y 200 pb e hibriden en unión exón-exón o en exones contiguos que estén separados por un intrón de más de 1.000 pb para evitar la amplificación de ADN genómico. Análisis de expresión génica mediante RT-PCR Se utilizó la técnica de PCR de punto final para verificar el éxito en la síntesis de ADNc y confirmar que los cebadores diseñados amplificaran un único producto del tamaño esperado. Las reacciones de amplificación se llevaron a cabo en un volumen final de 20 μl, conteniendo 10 μl de la mezcla de reacción compuesta por el buffer de la enzima, magnesio y los dNTPs, 1 μl de cada cebador, 6,9 μl de agua libre de nucleasas, 1 μl del ADNc y 0,1 μl de la enzima Taq ADN polimerasa (5 U/ml, Invitrogen). Luego de homogeneizar el contenido de cada reacción, los tubos se colocaron en un termociclador Ivema T21 y el programa de amplificación consistió en una etapa de desnaturalización inicial a 94 °C por 2 min seguido de 30 ciclos de 94 °C por 30 seg, 58 °C por 30 seg y 72 °C por 30 seg, y por último una etapa de extensión final de 72 °C durante 7 min. En todas las reacciones de PCR y por cada muestra analizada, se incluyeron controles negativos con el propósito de descartar contaminación de los reactivos utilizados. Las reacciones se conservaron a -20 °C hasta realizar la corrida electroforética. Una vez verificados los cebadores por PCR de punto final se procedió a su validación por PCR en tiempo real. Las reacciones de PCR se llevaron a cabo en un volumen final de 10 μl, conteniendo 2,5 μl de ADNc (diluido 1:5), 0,25 mM de cebadores forward y reverse, y 5 μl de PowerUp™ SYBR™ Green Master Mix (Applied Biosystems). Las reacciones se realizaron en un termociclador QuantStudio™ 5 Real-Time PCR (Applied Biosystems). El programa de PCR consistió en un paso inicial a 95 °C por 2 min, seguido de 40 ciclos a 95 °C por 15 seg, 58 °C por 15 seg y 72 °C por 30 seg. Al final de cada amplificación, se realizó un análisis de curva de disociación o de “melting” para todos los genes con el fin de asegurar la amplificación de un único producto y excluir la interferencia de dímeros. Se incorporaron controles negativos sin muestra para descartar la posibilidad de contaminación de los reactivos. El tamaño de los productos de PCR se confirmó mediante electroforesis en gel de agarosa.Se analizaron 4 réplicas y se obtuvo el valor promedio del Ct para cada repetición y gen de interés a partir de un duplicado técnico. Los niveles de expresión de los genes de interés se normalizaron contra la expresión del gen de control endógeno ACTB. La cuantificación relativa de los niveles de expresión génica se determinó utilizando el método 2-ΔΔCt (Livak y Schmittgen, 2001), y el software QuantStudio™ Design & Analysis Software.RESULTADOS Y DISCUSIÓNObtención de cultivos 3D a partir de BOECs derivadas de la región del istmoPara la obtención de los cultivos 3D, se utilizaron células epiteliales obtenidas exclusivamente de la región del istmo de oviductos ipsilaterales en fase periovulatoria (Fig. 1), debido al papel central que desempeña esta región anatómica durante este periodo del ciclo estral.6Figura 1. A) Estructura anatómica del oviducto bovino, destacando sus dos principales regiones anatómicas: ámpula e istmo. B) Obtención de células epiteliales del oviducto bovino (BOECs) mediante presión mecánica. C) Sedimento celular obtenido.El istmo actúa como un sitio de almacenamiento de espermatozoides y participa en su selección y transporte hacia el sitio de fecundación. Además, en la etapa periovulatoria, el microambiente del istmo experimenta cambios hormonales que afectan la funcionalidad de las células oviductales, a fin de preparar el microambiente para la llegada de las gametas, la fecundación y posterior inicio del desarrollo embrionario (Fernandez-Fuertes et al., 2018). El istmo además cumple un rol activo en la comunicación materno-embrionaria, ya que es la primera región anatómica que toma contacto con el embrión en desarrollo y las células epiteliales que revisten su interior secretan diferentes moléculas señalizadoras que darán inicio al diálogo inicial con el embrión (Saint-Dizier et al., 2019).Siguiendo la metodología descripta inicialmente, se puso a punto la obtención de cultivos tridimensionales en suspensión de las BOECs de istmo. Una vez iniciado el cultivo, se realizó el seguimiento del mismo por observación en microscopio invertido. En las primeras horas de cultivo, las BOECs se observan en forma de láminas celulares de formas y tamaños irregulares (Fig. 2A), que se caracterizan por un activo movimiento ciliar en la periferia, siendo un buen indicio de viabilidad celular.Alcanzadas las 24 h de cultivo se observa que los colgajos de células adquieren una forma esférica con una periferia delimitada que conserva un activo movimiento ciliar y tridimensionalidad (Fig. 2B y 2C). El activo movimiento ciliar provoca que los esferoides se desplacen a lo largo del campo visual o roten sobre su propio eje. La ventaja de este sistema de cultivo (también llamado de vesículas esferoidales o explantes celulares) es que desarrolla en un corto plazo y las células conservan las características morfológicas que originalmente presentan en el oviducto tales como su polaridad, la presencia de cilios en la superficie luminar y un activo movimiento ciliar. Cabe destacar que no fue necesario incubar en agitación o adicionar algún componente o matriz al medio de cultivo para favorecer el desarrollo de los esferoides, por lo que las BOECs tienen una capacidad natural de poder crecer en suspensión.7Figura 2. A) Fotografía de las láminas celulares de BOECs al inicio del cultivo. B) Grupo de esferoides formados tras 24 h de cultivo. C) Imagen que resalta la estructura tridimensional de un esferoide de BOECs proveniente de la región del istmo.En la Tabla 1 se muestra la relación entre el peso de células obtenidas inicialmente y el peso de esferoides cosechados a las 24 h de cultivo.RéplicaN° de oviductosPeso sedimentoBOECs istmo(mg)Peso esferoides cosechados(mg)Porcentaje esferoides cosechados(%)194305011,63296208013,00385308015, 094878010012,82Tabla 1. Relación entre el peso del sedimento celular inicial y el peso de los esferoides cosechados tras 24 h de cultivo de las BOECs de istmo. El porcentaje de esferoides cosechados, calculado en relación con el sedimento inicial, refleja la eficiencia del proceso bajo las condiciones experimentales.Como se observa, sólo un 10-15% de las BOECs inicialmente obtenidas de la región del istmo llegan a la formación de esferoides. Esto en parte puede deberse a la heterogeneidad celular del tejido, donde únicamente una subpoblación específica, como las células epiteliales, posee las características necesarias para organizarse tridimensionalmente. Cabe destacar que, las condiciones de cultivo in vitro son selectivas y favorecen la formación de esferoides solo a partir de células que preserven las propiedades adecuadas de adhesión y polaridad. Además durante la obtención, procesamiento y disgregación algunas células pueden disgregarse completamente evidenciando muerte celular o bien depositarse y adherirse en el fondo de la placa. Sólo aquellas células que se mantengan viables, agrupadas y preserven sus propiedades de adhesión y polaridad son las que tendrán éxito para dar lugar a un esferoide.8Evaluación del perfil de expresión de genes que intervienen en la comunicación materno-embrionaria temprana en los cultivos 3D de BOECs de istmoComo siguiente etapa, se procedió a realizar un estudio molecular para determinar si las BOECs de istmo bajo este sistema de cultivo tridimensional conservan la expresión de genes asociados a la comunicación materno-embrionaria.Siguiendo la metodología descripta, a partir de los esferoides de BOECs de istmo obtenidos se realizó el aislamiento del ARN total. Una vez purificado el ARN de cada muestra, se procedió a su cuantificación mediante lectura de absorbancia en un espectrofotómetro de microvolumen Nanodrop. Como se observa en la Figura 3, se obtuvieron concentraciones de ARN total de entre 170 a 300 ng/μl, con índices de pureza 260/280 y 260/230 dentro de los rangos óptimos, lo que indica una buena calidad del ARN aislado.Figura 3. Valores de concentración y relación de absorbancia A260/A280 y A260/A230 de las muestras de ARN extraídas a partir de esferoides de BOECs de istmo.Dado que las muestras de ARN pueden ser susceptibles a degradarse durante el proceso de obtención y/o manipulación, se procedió también a evaluar su integridad mediante electroforesis en gel de agarosa al 1,5%. Si la muestra de ARN se encuentra íntegra se visualizan dos bandas en el gel correspondientes al ARNr eucariota 28S y 18S, que en las mejores condiciones presentan entre sí una relación de intensidad 2:1 respectivamente. Como puede observarse en la Figura 4A, todas las muestras de ARN obtenidas a partir de los esferoides de istmo mostraron una buena integridad en la electroforesis en gel de agarosa, evidenciada por la presencia de bandas nítidas y bien definidas correspondientes a los ARNr 28S y 18S. La proporción de intensidad entre estas bandas indicó una baja degradación, asegurando la calidad de las muestras de ARN obtenidas para los análisis posteriores.9Figura 4. Electroforesis en gel de agarosa al 1,5% de: A) muestras de ARN obtenidas a partir de los esferoides de BOECs de istmo y B) productos de amplificación obtenidos por PCR con cebadores específicos para ACTB (101 pb) a partir de las muestras de ADNc sintetizadas.Habiendo evaluado la concentración, calidad e integridad de las muestras de ARN obtenidas, se procedió luego a la síntesis de ADNc por transcripción reversa. Para determinar si el ADNc se sintetizó de manera eficiente, se realizó una amplificación mediante PCR empleando un par de cebadores que amplifican al gen de expresión constitutiva de la β-actina (ACTB). En todas las muestras se observó la presencia de una banda única de 101 pb, correspondiente al tamaño esperado para el producto de amplificación de ACTB (Fig. 4B).Una vez chequeadas las muestras se procedió a confirmar que los cebadores diseñados para los genes de interés amplifiquen de manera específica los productos esperados. Para ello se realizó una PCR preliminar empleando los cebadores que amplifican los transcriptos de las embrioquinas LIF, CSF2 e IGF2 y las embriotoxinas TRAIL y TNF. La corrida electroforética de los productos amplificados confirmó que los cebadores amplifican un producto único del tamaño esperado en los esferoides de istmo (Fig. 5).Figura 5. Electroforesis en gel de agarosa al 1,5% mostrando los productos amplificados por PCR empleando cebadores específicos para los genes de interés en las muestras de ADNc de esferoides de BOECs de istmo.10Una vez chequeados los cebadores por PCR común se procedió a realizar la siguiente etapa de validación por PCR en tiempo real. Adicionalmente, por cada cebador y muestra evaluada, se incluyeron dos controles negativos (NTC y NTR) para descartar la formación de dímeros, la contaminación de los reactivos y/o la amplificación de ADN genómico.Como se muestra en la Figura 6, mediante el análisis de las curvas de disociación se observó que todos los productos de amplificación dieron lugar a un solo pico definido, indicando que la fluorescencia detectada corresponde a un único producto y no hay amplificaciones inespecíficas o formación de dímeros que compitan con la muestra (Fig. 6A y 6B). Los controles negativos (gris) no dieron producto de amplificación.Figura 6. Curvas de amplificación y de disociación (melting curves) obtenidas mediante PCR en tiempo real para los genes ACTB, CSF2, LIF, IGF2, TNF y TRAIL. A) Las diferentes curvas de color corresponden a la curva de amplificación de los siguientes genes: ACTB (rojo), LIF (naranja), CSF2 (verde), IGF2 (celeste), TNF (azul) y TRAIL (violeta). En el eje Y se muestra la cantidad de fluorescencia registrada, mientras que en el eje X se representan los ciclos de la reacción. B) Cada curva indica la temperatura de disociación (Tm) específica para cada uno de los productos amplificados.Al evaluar por PCR en tiempo real la expresión de los genes CSF2, IGF2, LIF, TNF y TRAIL en los esferoides de istmo puede observarse que las BOECs cultivadas in vitro bajo el sistema tridimensional y hasta las 24 h de cultivo, mantienen una expresión activa de los genes que codifican para las principales embrioquinas y embriotoxinas que intervienen en la comunicación materno-embrionaria, las cuales se sabe que se expresan naturalmente en el epitelio oviductal bovino (Fig. 7). Por lo tanto, este resultado refleja que el modelo in vitro desarrollado reproduce y conserva el perfil de expresión de los principales mediadores de la comunicación materno-embrionaria temprana descriptos en la especie bovina.AABB11Figura 7. Las barras representan la cuantificación relativa (fold change) de la expresión génica de embrioquinas (CSF2, IGF2 y LIF) y embriotoxinas (TNF y TRAIL) en los esferoides de BOECs obtenidos a partir de la región del istmo. Los valores de Ct de cada gen en las diferentes muestras se normalizaron con respecto al control endógeno ACTB y luego con una muestra de referencia (BOECs al inicio del cultivo, tiempo 0). Los resultados se expresan como media ± SEM. Los datos se obtuvieron a partir de cuatro réplicas experimentales.CONCLUSIONESEn el presente estudio, se logró estandarizar un sistema de cultivo tridimensional in vitro de BOECs obtenidas exclusivamente de la región del istmo con el propósito de desarrollar un modelo in vitro que permita investigar aspectos relevantes de la comunicación materno-embrionaria en bovinos. Las BOECs de istmo cultivadas bajo este sistema 3D, mantuvieron características morfológicas y funcionales propias del oviducto bovino, tales como el movimiento ciliar activo y la polaridad celular. El análisis mediante PCR en tiempo real reveló además que en este modelo in vitro las BOECs de istmo conservan la expresión de genes asociados a la comunicación temprana con el embrión, indicando que, al menos hasta las 24 h de cultivo, las células retienen características moleculares relevantes. Esto establece un modelo experimental efectivo que nos permite proyectar nuevos estudios sobre la funcionalidad de las células epiteliales del oviducto y los mecanismos implicados en la regulación de la comunicación materno-embrionaria en la especie bovina. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
OVIDUCTOESFEROIDESBOVINOCULTIVO CELULAR