Libro de resúmenes de las VI Jornadas de Comunicaciones - Evidencias de sedimentación lacustre-palustre durante el Holoceno tardío, Noroeste del Bolsón de Fiambalá (Catamarca).
Congreso
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos AiresISSN:
978-987-48775-3-6Resumen *
El estudio se centra en el sector noroeste del Bolsón de Fiambalá, un valle intermontano en la provincia de Catamarca limitado por la Cordillera de San Buenaventura al norte, la Sierra de las Planchadas al oeste y la Sierra de Fiambalá al este. Los depósitos analizados se localizan a ~5 km al oeste de la localidad de Pablo Blanco, y se reconocen en forma aislada en ambas márgenes del río Agua de la Cañada, con espesores que varían desde 125 cm a 405 cm. Este río, actualmente encajonado (~15 m), fluye de oeste a este en depósitos pedemontanos mio-pleistocenos. El objetivo del trabajo es presentar los resultados preliminares del análisis sedimentológico de estos depósitos. La metodología incluyó el levantamiento de 11 perfiles sedimentológicos, con la descripción y muestreo de distintas unidades. Se realizaron estudios granulométricos mediante tamizado y sedigrafía, medición del contenido de carbonato (CaCO3) por calcimetría, determinación del contenido de materia orgánica (MO) mediante pérdida por ignición (LOI) y análisis de difracción de rayos X (DRX). El análisis permitió definir al menos 4 unidades (U). La U1 se encuentra generalmente en discordancia angular sobre unidades neógenas y tiene un espesor promedio de 38 cm y un máximo de 140 cm. Consiste en fangos arenosos (limosos) a arenas finas con un alto contenido de fango, de color gris verdoso (A: 35,37-89,6%, F: 6,4-64,63%) con gravas dispersas en su base (<4%). Presenta estructura masiva, bioturbación y contenidos muy bajos de MO (1,64%) y CaCO3 (3,11%). La U2, caracterizada por un alto contenido de fango (limoso) (>65%), presenta una alternancia de capas blanquecinas y capas carbonosas más oscuras con una marcada laminación horizontal mostrando valores variables de MO (1,15 – 8,18%) y de CaCO3 (4,9-28,09%). Su espesor varía desde 20 cm hasta un máximo de 97 cm. Además, se reconocen restos de gasterópodos. La U3 son fangos arenosos (limosos) (F: 62%, A: 38%) de color castaño, con una laminación horizontal difusa o estructura masiva debido a la intensa bioturbación. Los contenidos de MO (1,12-7,24%) y CaCO3 (18,79-35,9%) son variables. Esta unidad tiene un espesor promedio de 52 cm y alcanza 108 cm. Por último, la U4, que no se encuentra en todos los perfiles, consiste en bancos tabulares de fangos arenosos (limosos) grises (F: 60%, A: 40%), masivos con fragmentos pumíceos y gravas dispersas. El contenido de MO (0,85%) es despreciable mientras que el de CaCO3 es de 33,54%. Esta unidad, con un espesor que varía desde 40 a 140 cm, está intensamente cementada y bioturbada. Los análisis de DRX muestran que en las U1 y U2 hay cuarzo, plagioclasa, illita-moscovita, clorita y calcita; en la U3, calcita, cuarzo, illita-moscovita y plagioclasa y en la U4 calcita. Las unidades superiores contienen más calcita y menos plagioclasa, coherente con la calcimetría. Predomina la illita, aumentando hacia el techo, mientras que la esmectita aumenta y luego disminuye. La clorita sigue el patrón inverso, y la caolinita solo aparece en las dos primeras unidades. De esta manera, se reconocen facies de sedimentación lacustre somera a palustre en el valle durante el Holoceno tardío. La U1 marcaría el inicio de la sedimentación fluvial; la U2 muestra fluctuaciones y capas carbonosas, indicando alta productividad y condiciones anóxicas y las U3 y U4 reflejan menor profundidad, representando posiblemente una zona costera. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
CATAMARCAPALUSTREHOLOCENO