Producción CyT

Libro de Resúmenes - REESTUDIO PALINOLÓGICO DEL LÍMITE K-PG EN LA SECCIÓN TIPO, ISLA MARAMBIO, ANTÁRTIDA

Congreso

Autoría:

Arbieto Landradoy, Martín ; Scasso, R. ; Amenabar, Cecilia R.

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

.

Resumen *

La transición entre el Cretácico y el Paleógeno (K/Pg) estuvo marcada por una extinción masiva que transformó radicalmente los ecosistemas del planeta, causando la desaparición de aproximadamente el 70% de las especies marinas y continentales. Una de las localidades más australes y relevantes para el estudio de este evento es la Isla Marambio, en la Antártida (Fig. 1a). Este sitio es considerado un enclave excepcional debido a su sedimentación continua y su riqueza fosilífera, lo que lo convierte en un registro único para analizar las consecuencias de esta crisis global. Para estudiar este evento, se realizó un estudio palinológico de la Formación López de Bertodano, en la isla Marambio, que contiene depósitos del Maastrichtiano tardío y el Daniano temprano, con el objetivo de identificar el límite K-Pg, caracterizar las condiciones ambientales al momento de la depositación, y observar los cambios en la microbiota, en particular de los quistes de dinoflagelados. Si bien estos no representan a toda la comunidad planctónica, constituyen una excelente herramienta para datar a las sedimentitas y para las reconstrucciones paleoambientales alrededor del K-Pg. Las muestras palinológicas fueron recolectadas de un perfil de 13,59 metros de espesor (Arbieto Landradoy, 2024), levantado en el mismo lugar que estudiaron previamente Elliot et al. (1994), cerca del dique denominado Filo Negro y que es considerado como la sección tipo del límite K-Pg en Antártida. Se tomaron 15 muestras de areniscas poco consolidadas separadas estratigráficamente entre 30 a 40 cm en la parte superior de la Formación López de Bertodano, abarcando el límite K-Pg. De las muestras se recuperaron palinomorfos marinos (quistes de dinoflagelados, algas marinas) con una preservación de buena a regular, la mayoría de ellos con pirita diagenética y muchos de ellos fragmentados. El estudio reveló tres intervalos principales en el perfil (Fig. 1b): el Intervalo 1 (muestras 36A a 20A) dominado por quistes de dinoflagelados asignados a Manumiella spp. - siendo abundante la especie M. druggi - y el alga marina Palambages spp., se identifica por debajo del límite K/Pg. Este intervalo corresponde a la biozona de Manumiella druggii, que indica un Maastrichtiano tardío. El Intervalo 2 está marcado por un pico de abundancia de quistes de dinoflagelados del complejo Fibrocysta/Cordosphaeridium, justo sobre el límite K/Pg. También se registraron ejemplares de ?Operculodinium sp. El complejo Fibrocysta/Cordosphaeridium fue reconocido por Elliot et al. (1994) en la sección tipo, por encima del límite K/Pg y por Scasso et al. (2020) en una sección ubicada al norte de la mencionada. Este bioevento también se reconoció en la muestra 19A del perfil analizado, por lo que se interpretó que la transición K/Pg ocurre entre las muestras 20A y 19A, debido a que en la muestra 19A se registra este pico de abundancia. Sin embargo, la especie diagnóstica del Daniano a nivel mundial, Danea californica no fue registrada por el momento en el perfil estudiado, posiblemente debido a la gran fragmentación de los palinomorfos que impide identificar el material con certeza. El Intervalo 3 se caracteriza por las primeras apariciones de Senegalinium spp. y por Hystrichosphaeridium tubiferum, taxones del Daniano temprano. Aunque estos son característicos de la biozona de acmé de Hystrichosphaeridium tubiferum, su escasa abundancia en la sección analizada dificulta una correlación precisa con la biozona. El patrón de distribución de los quistes de dinoflagelados en el perfil analizado es similar al descrito por Elliot et al. (1994), con predominio de Manumiella en el Maastrichtiano superior, un pico de Fibrocysta/Cordosphaeridium en el Daniano más temprano y un aumento de Senegalinium en los niveles superiores. Sin embargo, se encontraron discrepancias con otros estudios, como el de da Silva et al. (2023) realizado en la misma sección que la sección tipo y que este estudio, y quienes no registraron el complejo Fibrocysta/Cordosphaeridium cerca del límite K/Pg y en cambio identificaron un evento de Batiacasphaera spp. que no fue observado en este trabajo. Estas diferencias podrían deberse a variaciones en los procesos diagenéticos, erosión o redistribución de sedimentos, pero también a efectos ajenos a la sedimentación tales como diferencias en los criterios taxonómicos, así como distintos tipos de procesamiento en laboratorio que pudieron destruir diferencialmente a los palinomorfos. Este trabajo refuerza la importancia de los quistes de dinoflagelados como indicadores bioestratigráficos en el límite K/Pg y destaca la necesidad de realizar un estudio taxonómico exhaustivo de los palinomorfos como punto de partida, para lograr comparaciones más precisas entre diferentes secciones. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ANTARTIDADANIANO MAASTRICHTIANO EXTINCIÓN MASIVA