Producción CyT

Libro de Resúmenes del XLIII Congreso de Ciencias del Mar - Monitoreo de Tiburones Amenazados y otros Peces Costeros en un Área Marina Protegida de la Patagonia Argentina mediante Video Remoto (BRUVS)

Congreso

Autoría:

MERLO, PABLO JAVIER ; Lagger, Cristian Fabian ; Pantano, Carolina ; Novillo, Manuel ; Marcinkevicius, Mauro ; Irigoyen, Alejo J.

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM)

Resumen *

Las áreas marinas protegidas (AMPs) desempeñan un rol fundamental en la conservación de peces costeros, especialmente para los tiburones, que por sus características son más sensibles a las crecientes presiones antrópicas. Recientes investigaciones en AMPs ubicadas en el norte y centro de la Patagonia Argentina (42-45° S) han demostrado que las estaciones de video remoto con cebo (BRUVS, por sus siglas en inglés) son un método efectivo para el estudio de peces y tiburones, especialmente para especies que se encuentran en bajas densidades, tienen un comportamiento esquivo y/o se distribuyen en extensas áreas. Sin embargo, aún no se han realizado estudios con este tipo de metodología en latitudes más australes de la Patagonia Argentina, correspondientes a la biorregión Plataforma Magallánica. Cómo una primera aproximación para estudiar los patrones de distribución espaciotemporal de los ensambles de tiburones y peces óseos en las áreas protegidas del sur de la Patagonia Argentina (˃47° S) con esta metodología, se desplegaron BRUVS en el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y sus alrededores (Santa Cruz, Argentina). Asimismo, para comprender si existe alguna relación entre las especies objetivos y la presencia de bosques de macroalgas, se establecieron dos zonas de muestreo: (A) BRUVS desplegadas dentro de parches de macroalgas formadoras de bosques submarinos; (B) BRUVS ubicadas en áreas sin presencia de bosques submarinos. Se identificaron en total nueve taxa de peces: seis peces óseos, dos especies de condrictios y un pez agnato (Myxinidae), con los nototénidos (Nototheniidae) representando el 55% de la abundancia total registrada. Cabe destacar que los condrictios identificados corresponden a dos especies de tiburones amenazadas según la IUCN: el cazón Galeorhinus galeus (en peligro crítico) y el Gatopardo Notorynchus cepedianus (vulnerable). Ambas especies de tiburones se registraron dentro y fuera de los bosques de macroalgas, con valores de abundancia más elevados en las áreas sin presencia de bosques submarinos. Estos resultados constituyen el primer registro de estas especies de tiburones amenazadas en los bosques de macroalgas submarinos en un área protegida del sur de la Patagonia Argentina utilizando este tipo de metodología. Por otro lado, la riqueza taxonómica y abundancia de peces óseos y tiburones fue mayor en la temporada cálida (marzo), sin registro de tiburones en la temporada fría (julio). El relativo bajo costo de las BRUVS, y la posibilidad de observar especies amenazadas no registradas en censos visuales submarinos estándares, las convierten en una herramienta clave para desarrollar programas de monitoreo y de conservación en áreas costeras frías de la Patagonia, incluyendo AMPs. Asimismo, esta metodología permitiría conocer más acerca de la relación de estas especies amenazadas con los bosques submarinos, lo que favorecería el desarrollo de programas de conservación más efectivos. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Mar PatagónicoTiburonesÁrea Marina ProtegidaVideo remoto