Aperturas de archivo: experiencias llevadas adelante por el Colectivo Minga
Articulo
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes UNCRevista:
VI Cuadernillo de Extensión en Artes Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes UNCResumen *
Desde una perspectiva socio-artística, el proyecto considera como foco de alcance una multiplicidad de acciones y agentes en red que permite apreciar las diversas dimensiones a considerar en el contexto de estudio (ecológicas, artísticas, pedagógicas, sociopolíticas, económicas, habitacionales, etc.). En este sentido, entendemos las prácticas de construcción social de hábitat y sus procesos artístico-expresivos en el marco de las relaciones in situ entre territorialidades y comunidades, inscriptas en entornos bio-compartidos. Estos territorios, al igual que sus agentes, se encuentran atravesados por particulares condicionamientos políticos, económicos e ideológicos, los cuales mantienen circuitos porosos con otros contextos y redes de mayor amplitud, donde deben considerarse de forma particular, las lógicas de intercambio y las asimetrías de poder en relación con los centros urbanos. En este sentido, el proyecto resulta interdisciplinar al considerar como referentes y consultores claves a agentes provenientes de variadas disciplinas: las artes, la arquitectura, la biología, la pedagogía y la sociología. A su vez, enmarcado en los Estudios Culturales y de la Cultura Visual desde una perspectiva decolonial, la construcción metodológica con la que trabaja el equipo Minga ha considerado aportes desde la etnografía, la historia del arte y los estudios de producción social de hábitat. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
COLECTIVO MINGAARCHIVOSERRANASEXPERIENCIAS ARTÍSTICAS