Producción CyT

Tesis de doctorados y maestrías. UNLP

Capitulo de Libro

Autoría:

ACUÑA, FRANCISCO

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

EDULP

Libro:

Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natura: Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) (pp. 181-183)
EDULP

ISBN:

978-631-6568-14-4

Resumen *

: En esta tesis doctoral se profundizaron diferentes aspectos (morfológicos, morfométricos e histoquímicos) en cuernos uterinos de vizcachas no gestantes y gestantes con el n de investigar el origen de la muerte embrionaria espontánea en la especie. Para ello, se diseñó un estudio cuya hipótesis fue “existen diferencias morfológicas y moleculares en las distintas porciones de los cuernos uterinos de la vizcacha que determinan la supervivencia de aquellas implantaciones más próximas al cuello uterino”. Los resultados obtenidos a partir de la metodología planteada corroboran la hipótesis. Las similitudes en la morfología microscópica de los segmentos uterinos sin preñez en aspectos como la expresión de los glicoconjugados, los residuos glicosídicos, los marcadores de renovación celular y los receptores hormonales demuestran la capacidad del órgano en permitir la implantación en toda su extensión. Sin embargo, se observan diferencias signi cativas en cuanto al espesor de la pared uterina y sus túnicas, y en las áreas glandular y vascular a lo largo del eje craneocaudal que podrían relacionarse con las diferencias regionales uterinas en la posibilidad de permitir la continuidad de la preñez. Estas similitudes y diferencias se mantienen en las hembras con implantaciones tempranas, en donde además se encuentra que el sitio de implantación caudal de cada cuerno tiene un aspecto viable, lo que no ocurre en el craneal y el medio que se caracterizan por la presencia de in ltración leucocitaria, hemorragia y depósito de brina. Por su parte, en las hembras con gestación intermedia se observaron mayores diferencias en el estado de las implantaciones. Algunas de estas características, como la desorganización y la desintegración tisular, actuarían como DAMPs, promoviendo una respuesta in amatoria estéril en la que hay in ltración neutrofílica, mastocitos, macrófagos, células gigantes de cuerpo extraño y brosis. Por otro lado, los estudios amplían las características del desarrollo prenatal de la vizcacha, siendo algunas de ellas exclusivas para los histricomorfos. Por otro lado, se describen nuevas estructuras como la mesoplacenta. De esta manera, se concluye que los cuernos uterinos de L. maximus presentan aspectos heterogéneos en su sentido craneocaudal a diferentes niveles de organización, y que estas diferencias son, al menos parcialmente, las causantes del origen de la muerte embrionaria espontánea y sectorizada de la especie. Si bien la muerte embrionaria espontánea en un evento reproductivo conservado entre los diferentes taxones de mamíferos, en ninguno de ellos se observa la masividad y la sectorización presente en L. maximus. En consecuencia, esta especie representa un modelo no convencional de muerte embrionaria espontánea, cuyas características permiten el diseño de múltiples estudios para comprender la biología reproductiva de otras especies con este tipo de muerte, como así también enfermedades relacionadas con la preñez, principalmente, durante periodos tempranos. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MODELOUTEROMUERTE EMBRIONARIA