Producción CyT

El destino de las imágenes. Escenarios posibles para el cine y el audiovisual ante la emergencia de las multipantallas. - Pastiche XXXL. Consideraciones sobre las series televisivas y una nostalgia epocal

Congreso

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual

ISSN:

978-987-48297-2-6

Resumen *

La explosión de series biográficas convoca a preguntarnos si esa productividad en apariencia incesante promete, en efecto, una verdadera innovación. Esta presentación procura acercar algunas respuestas tentativas a partir de Nacho (Lionsgate+, 2023): serie que, ocupada de la biografía del actor porno Nacho Vidal, despliega cierta tonalidad estética a la hora de narrar fragmentos de una historia de vida. Dicha tendencia -que habría de dominar también en otras tantas ficciones actuales- encuentra su lectura en un pastiche: término que el teórico cultural Fredric Jameson (1998) diseñó para describir la carnavalización de estilos, propia de la mutación cultural llamada posmodernismo. En una época en la que todo ha sido pensado, solo la combinación en pastiche parece subsistir, deriva que la serie Nacho expone al apelar a una mezcla azarosa de estilos pretéritos que pretenden reponer un “tono noventero”, pero que, en sus procedimientos de representación, acaban orillando una estética kitsch, compartida además por muchas otras series dedicadas a retratar la pornografía como objeto cultural. Sin perder de vista las maneras en que el pastiche exhibe su relación inevitable con la nostalgia, el objetivo de esta ponencia radica en atisbar ese modo en que, a través de determinada experiencia estética que hoy parece inevitable, las series televisivas están construyendo una memoria de la cultura pop, reducida a un inventario muy reconocible de imágenes, personajes y, especialmente, estilos. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

FREDRIC JAMESONSUBJETIVIDADPASTICHEPOSMODERNIDAD