Revista de resúmenes de la jornada - Genes del metabolismo de hidrocarburos cuticulares en Triatoma infestans, importante vector de la Enfermedad de Chagas en nuestra región
Congreso
Autoría:
Ifran, Nicolás JN ; Mijailovsky, Sergio J. ; Santana, Marianela ; Remón, Carolina ; Girotti, Juan R. ; Calderón Fernández, Gustavo M.Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Facultad de Ciencias Médicas (UNLP)Resumen *
Introducción: La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria crónica causada por el protozoo Trypanosoma cruz, que se transmite al ser humano fundamentalmente a través de las heces de insectos infectados pertenecientes a la subfamilia Triatominae (Heteróptera: Reduviidae). Se estima que, entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo, principalmente en América Latina, están infectadas con este parásito, siendo Triatoma infestans el principal vector en esta region de Sudamérica. No existe tratamiento para las formas crónicas de la enfermedad; por lo tanto, interrumpir la transmisión vectorial representa la mejor manera de reducir la incidencia de la enfermedad. Los lípidos juegan un rol esencial en la fisiología y supervivencia de los insectos, son constituyentes de membranas biológicas (fosfolípidos), son precursores de hormonas o actúan como fuente de energía para su metabolismo general (la mayoría de los lípidos neutros, como los di y triacilgliceroles), para el vuelo, para la oviposición, etc., y, además de todo esto, actúan como feromonas y revisten su cutícula, impermeabilizándolos y protegiéndolos de las condiciones ambientales, insecticidas y agentes bióticos externos. Los lípidos que revisten la superficie cuticular comprenden una mezcla compleja de componentes mayormente apolares, con cadenas carbonadas largas y muy largas, donde predominan generalmente los hidrocarburos, alcoholes grasos, ceras, glicéridos y ácidos grasos libres de variadas estructuras.Objetivos: Caracterizar funcionalmente en Triatoma infestans el rol de los genes codificantes de CYP4G en la supervivencia, reproducción y en la resistencia cuticular a insecticidas piretroides.Materiales y métodos: Se utilizaron ninfas de IV y V estadio de T. infestans, se realizó el silenciamiento génico mediante inyección intraabdominal de dsRNA del gen de interés sintetizado mediante el kit Megascript RNAi, el análisis de expresión diferencial del nivel de silenciamiento se analizó mediante qPCR, se llevó adelante el estudio de fenotipos de silenciamiento por medio de cromatografía de gases capilar (CGC) acoplada a espectrometría de masas (CGC-MS) o detector de ionización de llama (CGC-FID). Se desarrollaron bioensayos de supervivencia y bioensayos con deltametrina (LD50).Resultados: El silenciamiento de los genes CYP4G redujo significativamente la proporción de ninfas de V estadio que experimentaron metamorfosis, pero no afectó la muda de las ninfas de IV estadio al siguiente estadio. El silenciamiento de las CYP4G mostró resultados variables en la supervivencia de los insectos; redujo significativamente la supervivencia de los adultos silenciados con CYP4G106+CYP4G107 y la de las ninfas de quinto estadio silenciadas con CYP4G107, pero no la de las silenciadas con CYP4G106. Por otro lado, no tuvo ningún efecto importante en el tiempo de muda, los intentos de copula entre hembras silenciadas o la proporción hembra/macho. La reproducción se vio fuertemente afectada ya que las hembras silenciadas con CYP4G106+CYP4G107 pusieron significativamente menos huevos respecto a las hembras control. En cuanto a la resistencia a los insecticidas, las ninfas de quinto estadio silenciadas con CYP4G106 y CYP4G107 demostraron ser significativamente más susceptibles a la deltametrina que las ninfas de control.Conclusiones: El silenciamiento de CYP4G redujo significativamente la proporción de ninfas de quinto estadio que experimentaron metamorfosis, la disminución de los niveles de transcripción de CYP4G tiene efectos importantes en la supervivencia de los insectos, la formación de hidrocarburos lineales y ramificados se reduce notablemente en los insectos silenciados, el porcentaje de oviposición se redujo considerablemente en las hembras silenciadas y la eclosión de los huevos puestos por las hembras silenciadas fue cero. Los insectos silenciados fueron considerablemente más sensibles a los efectos de la deltametrina. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
SUPERVIVENCIAHIDROCARBUROS CUTICULARESRESISTENCIA A INSECTICIDASFISIOLOGÍA REPRODUCTIVA