Los parques nacionales como ajustes espaciales. Análisis de las 3T (territorialidad, territorialización y territorio) de la conservación en Patagonia Sur
Capitulo de Libro
Autoría:
PONZI, BRENDA SOFÍAFecha:
2025Editorial y Lugar de Edición:
Editorial El ColectivoLibro:
Conservación y áreas naturales protegidas en Argentina (pp. 119-142)Editorial El Colectivo
ISBN:
978-987-814-149-7Resumen *
Las áreasprotegidas como territorios de la conservación han sufrido un proceso dereconfiguración desde principios de la década de 1990. Los procesos decreación, ampliación o promoción de las mismas han estado vinculados acuestiones geopolíticas, desarrollistas, de acumulación de capital o de agendaambiental internacional. En este contexto, la región patagónica argentina y,particularmente, los paisajes andinos han sido revalorizados tanto por elEstado Nación como por empresas y fundaciones filantrópicas extranjeras en unproceso ajuste espacial para evitar las crisis, tanto ambientales como económicasy políticas. Este capítulotiene como objetivo comparar las territorialidades, las territorializaciones y losterritorios (3T) de la conservación neoliberal en departamentos de frontera dela Patagonia Sur argentina. Específicamente, el abordaje se centra en los casosde los Parques Nacionales Los Glaciares, Tierra del Fuego, PN Perito Moreno yPatagonia entre 1980 y 2020. Desde una Geografía Crítica, una metodologíacualitativa y un enfoque comparativo, se llevaron adelante alrededor de 100entrevistas entre 2018 y 2022, se revisó documentación en todas las áreas y enCasa Central de la Administración de Parques Nacionales y se participó del programade voluntariado en cada uno de los parques. Los resultadosfueron agrupados de acuerdo a los tres conceptos claves de la investigación. Enrelación a las territorialidades, se ha detectado el aumento de empresas yfundaciones en los parques bajo estudio y la preeminencia de proyectos denaturaleza mercantilizada y capitalizada. Nuevas fundaciones filantrópicas internacionalescomo Tompkins Conservation, The Butler Conservation Fund y Wyss Foundation hancomenzado a influir en el diseño de la conservación patagónica. Además, se han multiplicado las empresas que acumulan capital apartir de la idea de naturaleza prístina, mercantilizando las áreas protegidasy aprovechando la renta de monopolio. En consecuencia, la Administración deParques Nacionales ha experimentado una disminución de su ejercicio de poder. En relación a lasterritorializaciones, se dividió a las estrategias territoriales en materiales,de control y de escalamiento. En cuanto a las estrategias materiales, losnuevos agentes han conseguido utilizar la normativa conservacionista a su favory han ejercido una fuerte influencia en su producción. Además, en el casoespecífico de las fundaciones, han readecuado los límites de los parquessiguiendo sus propias territorialidades y han manipulado losobjetos-naturalezas no humanas que se hallan en su interior a partir del modelode Rewilding. En relación a las estrategias de control, el uso del tiempo hasido vertiginoso, aprovechando las temporalidades burocráticas del Estado paraavanzar con sus planes en los parques. A su vez, han modelado los lenguajes ydiscursos sobre las áreas protegidas donde se encuentran instalados, entreotras cuestiones que atienden a un control espacial específico por parte de losnuevos agentes de la conservación. En lo que respecta a las estrategias deescalamiento, en estos procesos ha tenido un papel fundamental el agenciamientoindividual, tanto para las fundaciones como para las empresas, y los vínculoscon otros agentes a diferentes escalas espaciales. Finalmente, y enfunción de los territorios, las cuatro áreas se han reconfigurado como espaciosestratégicos dentro de una región históricamente construida como marginal. Losobjetivos de estos territorios y el ajuste espacial que les dio origen havariado a lo largo de los años, así como sus condiciones materiales de acceso ypermanencia, su patrimonialización, su presupuesto, su integración dentro delos circuitos de comercialización y su visitación. Principalmente el PN LosGlaciares ha sido un espacio de exclusión territorial por conservación ypromoción del turismo, que ha anulado otros proyectos territoriales denaturaleza y ha elaborado una fantasía narrativa que aniquila la realidadcrítica que fundamenta la creación de los parques. Cabría preguntarse si el futurode gran parte de estos será profundizar su uso como herramientas de acumulacióno cumplimiento de metas internacionales de mitigación de cambio climático, oserá posible su reproducción como parte de las alternativas al modelodominante. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
CONSERVACIÓN NEOLIBERALFUNDACIONES INTERNACIONALESAVANCE DE FRONTERAS DE MERCANTILIZACIÓNEXCLUSIÓN TERRITORIAL