Producción CyT

Actualizaciones en osteología - Efectos opuestos de acetato de medroxiprogesterona (MPA) a nivel vascular y óseo

Congreso

Autoría:

Cutini, P. ; CEPEDA, SABRINA BELÉN ; Campelo, AE. ; Sandoval, Marisa J. ; Massheimer, VL.

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral

Resumen *

Las enfermedades cardiovasculares y óseas son entidades clínicas multifactoriales que frecuen-temente coexisten en mujeres posmenopáusicas. Estudios clínicos y epidemiológicos han demostrado una relación relevante entre un alto recambio óseo y la calcificación vascular (CaV). Entre los meca-nismos implicados en la CaV se encuentra el deterioro de la función endotelial y la transdiferenciación osteogénica de células musculares lisas vasculares (CMLV) con mineralización de la matriz extracelular, inducida por el microambiente inflamatorio. Si bien la terapia de reemplazo hormonal (TRH) surgió como opción terapéutica para aliviar síntomas y prevenir patologías asociadas a la menopausia, los resultados de estudios clínicos plantearon serias controversias respecto al riesgo/beneficio de la misma. La TRH combina estrógenos con progestágenos sintéticos como MPA. En virtud del debate planteado, nos propusimos investigar la acción vascular y ósea de MPA, focalizándonos en la CaV y en la osteoblasto-génesis respectivamente. Como sistema experimental se emplearon cultivos primarios de células endo-teliales (CE), CMLV y preosteoblastos aislados a partir de ratas hembras Wistar jóvenes. Para promover la transdiferenciación osteogénica, las CMLV se cultivaron durante 21 días en DMEM suplementado con “-glicerofosfato 10 mM y CaCl2 4 mM (CMLV-OB). Se realizaron tratamientos in vitro con MPA 1-100 nM. El grupo control recibió vehículo solamente (isopropanol 0,01%). Como marcadores de diferenciación osteoblástica se determinó el contenido de calcio en matriz extracelular (método colorimétrico), la activi-dad de fosfatasa alcalina (FAL) y la formación de nódulos de calcificación (tinción con rojo de alizarina). Las CMLV-OB mostraron un elevado nivel de actividad FAL y de mineralización extracelular. El tratamien-to con MPA (1 nM, 21 días) redujo significativamente la actividad enzimática (236,3 ± 19.8 vs. 158.4 ± 17.6 x103 UI/mg de proteína, control vs. MPA, p<0.02), el contenido de calcio en matriz (355.3 ± 36.8 vs. 247.5 ± 19.7 μg/mg de proteína, control vs. MPA, p<0.02) y la formación de núcleos de calcificación (0.23 ± 0.0207 vs. 0.095 ± 0.0167 unidades de absorbancia, control vs. MPA, p<0.02). El mecanismo de acción de MPA implica la participación del receptor de Pg (PgR), ya que el pretratamiento de las células con el compuesto RU486, antagonista del PgR, revirtió completamente la acción de la progestina. Se descartó la participación del receptor de andrógenos (AR), ya que en presencia de flutamide, un antagonista del AR, el efecto del progestágeno se sostiene. La progestina favorece la reendotelización vascular. En CE, el tratamiento con MPA 1 nM estimuló la migración celular permitiendo el cierre de la herida provocada sobre la monocapa celular (395% vs. control, p<0.001, 96 h). Estos efectos se detectaron también en cultivos de CE provenientes de animales hipoestrogénicos (seniles o bilateralmente ovariectomizados). A nivel óseo, 15 días de tratamiento con MPA 1 nM indujo diferenciación osteoblástica. La progestina incrementó marcadamente la actividad FAL, la mineralización, y la secreción del factor paracrino VEGF (84%, 21% y 42%, vs. control respectivamente, p<0.02) a través de un mecanismo que involucra la parti-cipación del PgR. Los resultados muestran que MPA exhibe acciones opuestas, aunque potencialmente beneficiosas, a nivel vascular y óseo. Un efecto anti-osteogénico inhibiendo la CaV, y pro- osteogénico induciendo la osteoblastogénesis.CL17. Desafío diagnóstico en paciente con dolor crónico generalizado e hipofosfatemiaButtazzoni M,1 Perez BM,1 Roitman P,3 Borensztein M,2 A j l e r P,4 Plou PL,4 Stonski E,5, Alvarez M,5 Diehl M.11 Endocrinología y Medicina Nuclear, 2 Intervencionismo, 3 Anatomía patológica, 4 Neurocirugía, 5 Tratamiento del dolor. CM HIBA.La osteomalacia (OM) es una patología rara caracterizada por dolores óseos, fatiga muscular y fracturas incompletas bilaterales múltiples por alteración en la mineralización ósea. Describimos un paciente con OM hipofosfatémica. Varón de 70 años que consultó por dolores óseos desde 11/2020. Realizó 35 visitas médicas a especialistas (traumatología, reumatología, neurología, reumatología, tra-tamiento de dolor). La sintomatología comenzó con una lumbalgia aguda, luego mialgias en miembros inferiores, dolores y edemas en ambos pies y en 2/2022 fractura 4to metatarsiano espontánea. Poste-riormente agregó dolor costal, sacroilíaco bilateral, inestabilidad en la marcha y cansancio. En 5/2023 fue evaluado por el equipo de tratamiento del dolor. Se solicitó un centellograma óseo que mostró múltiples áreas hipercaptantes en rodillas, tobillos, tarsos, parrilla costal bilateral, alerones sacros, ramas isquio e iliopubianas (fig.1). Es derivado a evaluación por endocrinología. Presenta marcha claudicante y dolores generalizados. Peso 92 kg, Talla 1,71 m IMC 32 kg/talla2. Se solicitan estudios en base a la sospecha diagnóstica de osteomalacia. Laboratorio: fosfatemia (P) 1.5 (VN 2,5-4,5 mg/dl), calcemia 8.7 (8,5-10,5 mg/dl), FAL 226 (30-100 UI), creatinina 0.69 (VN 0.7-1.1mg/dl), PTHi 141(h 77 pg/ml), 25 OH vitamina D 43 (>30 ng/ml), fosfaturia 1404 mg/24 hs, TmP/GFR= 1,59 mg/dl (2,6-3,8), RTP: 37% (>85%). La DMO de cuello femoral 0.734 g/cm2 T-sc -2.6 y cadera total 0.609 g/cm2 T-sc -3.7 y Z-sc -3.2. Se diagnostica una osteomalacia hipofosfatémica por pérdida renal de fosfato. Se descartan causas genéticas, tubulopatía y uso de fármacos asociados a hipofosfatemia como el hierro ev. Se sospecha OM hipofosfatémica por tumor inductor de osteomalacia (TIO). Se inicia tratamiento con calcitriol y sales de fósforo. A los 5 me-ses evoluciona con mejoría clínica. Puede caminar 3 km/día y disminuye en un 75% el requerimiento de Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

MEDROXIPROGESTERONAECVÓSEOVASCULAR