20° Simposio Regional de Investigación Contable - Definiciones de materialidad: la NIIF S1 en relación al marco internacional y argentino
Congreso
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
UNLP-FCEResumen *
La transparencia informativa esuno de los pilares para favorecer la atracción de inversiones, promover laestabilidad financiera, la integridad empresarial y el desarrollo sostenible delas sociedades. Por ello, se exige a las empresas que divulguen información enforma anual y también difundan los hechos relevantes que ocurren entre medio delos reportes periódicos. Actualmente, esta trasparencia informativa nosolamente incluye información financiera sino también aspectos ambientales, socialesy de gobernanza (ASG). Algunos de los marcos de reporte ASG más difundidos sonel Global Reporting Initiative (GRI), Sustainability Accounting Standards Board(SASB) y el International Integrated Reporting Council (IIRC). La coexistenciade diversos marcos normativos ha motivado la exigencia de estandarización delos informes de sostenibilidad y su integración a las actividades depreparación de informes financieros tradicionales. Ante estas demandas, elConsejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) emitió a mediados del2023 sus primeros estándares: las Normas Internacionales de Sostenibilidad yClima (NIIF S1 y NIIF S2, respectivamente). La NIIF S1 establece el marcogeneral conceptual para la divulgación de información financiera relacionadacon la sostenibilidad, mientras que la NIIF S2 es un marco específico enrelación al clima. Estas normas contables están diseñadas para que las emisoraspuedan incluir la información de sustentabilidad en sus reportes financierospreparados según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).Es importante reconocer la implicancia de que se incorporen al cuerpo de normascontables internacionales aspectos relacionados con la sostenibilidad que,tradicionalmente, se consideraban información no financiera. En la Argentina, la divulgaciónde información sobre aspectos ambientales, sociales y de gobernanza esvoluntaria, excepto para las emisiones de deuda del mercado de capitalesetiquetadas como sociales o verdes (CNV, 2023b). Además, como en la Argentinano existe un marco normativo específico, las emisoras que desean divulgarinformación ASG tradicionalmente han recurrido a alguno de los marcos internacionalesdisponibles como GRI, SASB o IIRC. La coexistencia de distintas modalidades depresentación de la información y la búsqueda de uniformidad hace queactualmente se encuentre en evaluación la implementación de las NIIF S1 y S2(CNV, 2024). En este trabajo se busca analizarel nuevo marco contable internacional sobre sostenibilidad específicamenteabordando el concepto de materialidad como característica distintiva de lainformación a divulgar. Además, se pretende contrastar dicho concepto con losmarcos regulatorios latinoamericanos sobre divulgación de información relevantede las empresas cotizantes. Para alcanzar el objetivo propuesto, se realiza unanálisis de contenido cualitativo evaluando la definición de materialidad presenteen la NIIF S1 y comparándola con los conceptos de hechos relevantes de lasregulaciones de los organismos de control de los mercados de capitales de lospaíses más importantes de América Latina: Brasil, México, Argentina, Colombia,Chile y Perú (FMI, 2023). De la lectura de lasdefiniciones se desprende que la NIIF S1 adopta el concepto de materialidadfinanciera. La nueva norma establece que las empresas deben divulgar lainformación sobre sostenibilidad que, de no estar o mostrarse inadecuadamente,podría motivar un cambio en las decisiones del inversor. Esta definición estáen sintonía con el concepto presente en los principios de gobierno corporativode la OCDE (2024). Adicionalmente, si se analizan las definiciones de hechosrelevantes de las normas que regulan los mercados de capitales de AméricaLatina, también se puede observar la convergencia hacia el concepto dematerialidad financiera. Como reflexiones finalesrespecto al análisis de las normativas estudiadas en este trabajo, surge elreconocimiento de la utilización uniforme del concepto de materialidadfinanciera que pone foco en la perspectiva de gobierno corporativo de los shareholders.Por ello, aparece un desafío general para el marco de divulgación deinformación en la Argentina respecto a la adopción de las Normas NIIF S1 y S2.A nivel particular, se plantea la disyuntiva entre la perspectiva financiera dematerialidad y la noción de materialidad de impacto o doble materialidad. Laadopción de la doble materialidad permitiría utilizar el enfoque de gobernanzade los stakeholders, ya que adicionalmente se tendría en cuenta larepercusión de la empresa en los distintos grupos de interés. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MATERIALIDADSOSTENIBILIDADDIVULGACIÓNTRANSPARENCIA INFORMATIVA