VIII Congreso Nacional de Biología y Ecología de Suelos - APORTES DEL SITIO PILOTO ECOTONO FUEGUINO AL ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO (ARGENTINA): MONITOREO DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y BIOLOGICAS DEL SUELO
Congreso
Autoría:
Zimicz Carolina ; Moretto Alicia ; Romano Silvina ; Selzer Luciano ; FLORES, CELINA ELIANA ; Peñalba Marilina ; Paula RodriguezFecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
VIII Congreso Nacional de Biología y Ecología de SuelosResumen *
La degradación de tierras constituye uno de los problemas ambientales más serios a nivel global, afectando un 75% de las tierras y alrededor de 3200 millones de personas. Se trata de un proceso que conduce a la disminución de la productividad biológica y de la complejidad de los ecosistemas terrestres. En la región central de la provincia de Tierra del Fuego se han observado procesos de degradación de tierras vinculados principalmente a la actividad ganadera. En esta región, desde el año 2013 el Sitio Piloto Ecotono Fueguino (SPEF), uno de los 23 sitios piloto pertenecientes al Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), se encarga del monitoreo y evaluación de la degradación de tierras. El objetivo de este trabajo es caracterizar el estado actual de los suelos en estancias dedicadas a la ganadería, ubicadas en la región central de Tierra del Fuego, en la zona de transición bosque-estepa conocida como Ecotono Fueguino. Para ello, durante febrero de 2023 se realizaron campañas de muestreo en 5 estancias, en cada una de las cuales se seleccionó una parcela. Las cinco parcelas resultantes se seleccionaron de modo tal que comprendieran unidades de vegetación similares y fueran semejantes en cuanto a su posición topográfica. En cada parcela se analizó el porcentaje de suelo desnudo y se tomó una muestra compuesta de suelo de los primeros 10 cm superficiales (5 submuestras), las cuales fueron transportadas al laboratorio y secadas al aire. Sobre la fracción fina de estas muestras (<2 mm) se determinó: pH en agua (relación 1:2,5), conductividad eléctrica, humedad higroscópica, contenido de materia orgánica (método de calcinación) y respiración microbiana. En cada parcela se observaron al menos dos especies indicadoras de degradación. Los porcentajes de suelo desnudo estuvieron comprendidos en el rango 2,58-3,68. Los suelos analizados se caracterizaron por ser no salinos (valores medios de CE<1 dS.m-1), con valores de pH que los ubican entre extremadamente ácidos (4,4) y levemente ácidos (6,2), y contenidos de humedad higroscópica entre 1,01 y 1,02%. Sólo 2 de los 5 suelos analizados estuvieron bien provistos de materia orgánica (valores de 6 y 9 %) cuando se los compara con los valores reportados por la bibliografía para la región (6 a 12%). En cuanto a la respiración microbiana, se observaron valores entre 0,07 y 0,17 mgCO2.g-1 de suelo.día-1. Se observó una correlación positiva entre la respiración microbiana y la humedad higroscópica (r=0,82), el contenido de materia orgánica (r=0,76), y la CE (r=0,72). Este estudio evidencia la gran variabilidad que existe en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los suelos del Ecotono Fueguino y pone de manifiesto la importancia del monitoreo de estas propiedades para que sean consideradas e incorporadas en los planes de manejo de las estancias. Asimismo, este estudio constituye, al menos para nuestro conocimiento, uno de los primeros en esta región en estudiar la respiración microbiana del suelo, un indicador biológico muy sensible a los procesos de degradación de tierras, y que, por lo tanto, debería incorporarse en los esquemas de monitoreo actuales. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
propiedades físico-químicascoironalesSuelosrespiración microbiana