Actas VI Jornadas Michel Foucault, Mar del Plata - Soberanía y gobierno biopolítico: el pueblo contra la población.
Congreso
Autoría:
BLENGINO, LUIS FELIX AUGUSTOFecha:
2007Editorial y Lugar de Edición:
Facultad de Humanidades (UNMdP).ISSN:
978-987-544-240-5Resumen *
En esta ponencia pretendo analizar en primer lugar el modo en que Foucault plantea la relación entre los diferentes dispositivos de poder hacia el interior de lo que llama el triángulo soberanía-disciplina-gobierno. Luego, procuro determinar cuál y cómo es el sujeto que aparece como correlato de cada uno de dichos dispositivos. Por último, pretendo examinar la afirmación de Foucault en "Seguridad, Territorio, Población" referida a que el sujeto que se resiste a ser tratado como población es el pueblo. Para finalizar intento pensar el concepto de pueblo tal como aparece en el curso de 1978 a partir de la categoría de contraconducta. Foucault señala que la relación entre los dispositivos de soberanía, de disciplina y de seguridad deben ser comprendida bajo la hipótesis de que constituyen un triángulo cuyo funcionamiento interno consiste en una dominante con sus subordinadas. Así, al cambiar la dominante cambia el blanco principal de los mecanismos de poder: si el del mecanismo disciplinario era el individuo útil y dócil, el de la soberanía era el pueblo, el del gobierno es la población.Pues bien, según el esquema poder-resistencia, Foucault sitúa de un lado la población como sujeto de la gestión gubernamental y del otro al pueblo en tanto que sujeto de la resistencia. ¿Cómo debe comprenderse esta relación? ¿Cuáles son las características de ambos sujetos contrapuestos? ¿Qué debe entenderse por pueblo?La hipótesis que pretendo sostener es que siguiendo el modo foucaultiano de analizar el esquema poder-resistencia en el curso de 1978 debe entenderse a la población a partir del concepto de conducta y al pueblo a través del de contraconducta. Por lo tanto, si la primera es el sujeto de la biopolítica, el segundo es el sujeto de la política en tanto que sujeto de voluntad soberana. En este sentido, pretendo sostener que es a partir de la categoría de pueblo como resistencia que se puede pensar la soberanía popular como inversión de la relación dominante-subordinada del triángulo de lo político. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
soberaníabiopolíticapoblaciónpueblo