Acta de Resúmenes - EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE ENZIMAS FÚNGICAS COMO ESTRATEGIA PROMISORIA PARA EL CONTROL DE AEDES AEGYPTI Y CULEX QUINQUEFASCIATUS
Congreso
Autoría:
Flores GAM ; Bader AN ; Berón CM ; Consolo VFFecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación (AJIF)ISSN:
1853-3426Resumen *
Los hongos representan un gran potencial en el mercado de biopesticidas para el control de insectos. El proceso de infección por estos hongos está asociado a la acción de diferentes enzimas y/o metabolitos liberados. En este trabajo, se analizó el potencial mosquitocida de hongos filamentosos asociados a los mosquitos de importancia sanitaria Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Se aislaron 20 cepas fúngicas a partir de cadáveres de mosquitos de ambas especies y se identificaron mediante análisis de fragmentos de la región ITS2 y del gen de la βtubulina. Los aislamientos pertenecieron al grupo de los ascomicetes, determinándose mayoritariamente especies del género Penicillium. Se evaluó cualitativamente la producción de enzimas hidrolíticas de las cepas utilizando sustratos específicos y se determinó que todas las cepas presentaron actividad quitinolítica y proteolítica. Posteriormente, se seleccionaron 10 cepas para determinar cuantitativamente actividad hidrolítica. Las cepas fueron inducidas en medio mínimo de cultivo con quitosano al 1% como única fuente de carbono durante 96 h. El micelio fue separado y con el sobrenadante se realizaron bioensayos de mortalidad sobre larvas de segundo estadio de Ae. aegypti y de Cx. quinquefasciatus. Dos cepas de los géneros Aspergillus y Penicillium presentaron efecto larvicida. Estas cepas se caracterizaron más exhaustivamente, determinando el contenido total de proteínas y la actividad proteolítica y quitosanolítica de los sobrenadantes cada 24 h durante 96 h. Se determinó una mayor concentración de proteínas en el sobrenadante de Aspergillus en todos los tiempos evaluados, mientras que ambas cepas presentaron la mayor actividad quitosanolítica a las 24 h de crecimiento con valores de actividad 18,4 y 11,8 U (µM/min) respectivamente. Los resultados obtenidos sugieren que ambas cepas bajo condiciones de inducción secretan principalmente enzimas quitosanolíticas que podrían representar una alternativa sostenible y eficiente para el control de mosquitos. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
PENICILLIUMMOSQUITOSCONTROL BIOLOGICOMETABOLITOS FUNGICOS