Producción CyT

Ficciones especulativas

Articulo

Autoría:

María Laura Pérez Gras ; Lucía Feuillet

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Universidad Nacional de Tucumán

Revista:

Confabulaciones (pp. 62-71) - ISSN 2545-8736
Universidad Nacional de Tucumán

ISSN:

2545-8736

Resumen *

Pistas para re(des)anudar el novum desde ArgentinaEn este dossier, profundizamos el estudio de la literatura especulativa, que definimos como el conjunto de textos que comparten el recurso de un elemento o un grupo de componentes que postula algo “nuevo y extraño” –denominado novum en los términos de Darko Suvin–, por tanto, que provoca un “extrañamiento cognoscitivo” respecto del momento de producción de la obra, denominado “momento cero” (Suvin, 1984, p. 26). La “cognición”, en tanto explicación detallada del novum, se construye en la decodificación subjetiva realizada por cada lector sobre el horizonte científico codificado por los autores. Asimismo, nuestra postura crítica se proyecta más allá de la ciencia ficción como objeto de estudio, teniendo en cuenta que nuestra época está signada por el uso indiscriminado de la tecnología en un mundo que asumió la razón científica como matriz de su estructura. Se trata de una época que toma cuerpo a la manera de una modernidad decadente, atravesada por una policrisis (Aboaf, 2023) –sumida en el capitalismo tardío, marcada por el poshumanismo, la escasez y la desigualdad en el plano económico, la debacle socioambiental–, donde la matriz de la razón científica se agota en sí misma y dificulta la imaginación de futuros posibles por fuera de sus propias limitaciones. Consideramos que el marco teórico de Suvin, originalmente al servicio de la ciencia ficción, habilita en el siglo XXI el análisis crítico de la literatura especulativa reciente que desborda el género en cuestión, puesto que podemos también encontrar rasgos dominantes de extrañamiento y cognición en otras formas que transfiguran los imaginarios literarios como la utopía, la distopia y la ucronía. El novum puede desarrollarse de múltiples maneras, no obstante, una característica general de la literatura argentina publicada en el siglo XXI que ya hemos señalado en otras publicaciones, es la presencia de un explícito sentimiento de desencanto: se observa una notable predominancia de la distopía por sobre la utopía (Pérez Gras, 2020). Se trata de un rasgo de la posmodernidad (Vattimo, 1986) y de la creciente debacle ecológica y humanitaria mundial (Žižek, 2012); sin embargo, consideramos que, en el plano local, la crisis económica y político-institucional profundizó esta tendencia. Estudiamos, también, ciertos problemas especulativos que, tras la actual pandemia, adquirieron otras dimensiones, como las nuevas formas de habitar el mundo, los usos y la organización del espacio doméstico y del espacio social, las cartografías posapocalípticas, las relaciones interespecies, los sistemas políticos y de control en las catástrofes ecológicas y sanitarias, el lugar de lo vincular en el cronotopo del “fin” de los tiempos.De esta manera, la literatura especulativa, como ya señalaba Ángela Dellepiane (1989), entronca con una tradición argentina que no se enfoca tanto en lo tecnológico o en las ciencias “duras”, sino que pone en discusión las preguntas filosóficas y las problemáticas sociales de cada época. Ficciones como las que imaginan Eduarda Mansilla, E. L. Holmberg, o Angélica Gorodischer parodian y cuestionan paradigmas de conocimiento humanístico, religioso, médico y artístico. En este sentido, también creemos que el novum que proponemos puede tender a la desacralización de lo científico, así como a la visibilización de otro tipo de saberes populares. Esto último nos permite escenificar el extrañamiento cognitivo como tensión entre lo regional y lo global. A continuación, nos proponemos recorrer las diversas propuestas llevadas a cabo en los trabajos de investigación que reunimos en este dossier. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

NOVUMESPECULATIVASARGENTINASFiCCIONES