Producción CyT

Libro de Resúmenes XX RAO - Descripción del oído interno de Argentavis magnificens (Teratornithidae), el ave voladora más grande que existió

Congreso

Autoría:

Torres Etchegorry, M. ; DEGRANGE, FEDERICO JAVIER

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Aves Argentinas

Resumen *

Se ha hipotetizado que la forma de los canales semicirculares del oído interno de las aves se vincula con el modo de vida y estilo de vuelo, dado que la coordinación necesaria para esta actividad depende en gran medida de los estímulos del sistema vestibular. De esta manera, se ha relacionado a aves con vuelo batido más acrobático, con la presencia de canales semicirculares largos y delgados, más sensibles a las rotaciones. Por otro lado, canales semicirculares robustos y cortos suelen asociarse a aves menos acrobáticas, y con menor maniobrabilidad en vuelo. Con el objetivo de analizar el estilo de vuelo del teratornítido Argentavis magnificens, un ave carroñera procedente del Mioceno de Argentina, se reconstruyó parte del oído interno a partir de tomografías computadas. El estado fragmentario del cráneo resultó en una reconstrucción incompleta de la pars vestibularis, en donde los canales semicirculares son robustos, cortos, y de sección transversal ovalada, al igual que en Cathartiformes (los cuales estarían vinculados filogenéticamente a Argentavis). En contraste, los Accipitriformes y Falconiformes de vuelo acrobático presentan canales semicirculares notablemente más largos y delgados. La ampulla caudalis, la única que pudo reconstruirse, es muy robusta, también similar a la condición de Cathartiformes. La estructura general del oído de Argentavis es aquella típica de un ave con vuelo poco batido y permite inferir que su vuelo habría consistido principalmente en el planeo, lo cual se encuentra respaldado con otras evidencias tanto óseas como aproximaciones a su masa muscular de entre 70 y 80 kg. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

EquilibrioEndocráneoTeratornithidaeTomografías