Producción CyT

Dialéctica del reconocimiento: una reconceptualización posthegeliana en función de los procesos contemporáneos de democratización y desdemocratización de la democracia

Tesis

Fecha:

10/12/2024

Resumen *

n función del diagnóstico de una coyuntura política de desdemocratización de la democracia y de una coyuntura teórica en la cual se presentan dos campos que, o bien separan al reconocimiento de la violencia, o bien lo conciben como saturado por ella, la presente tesis se pregunta por el rol que cumple el concepto de reconocimiento para el análisis de los procesos contemporáneos de democratización y desdemocratización. La hipótesis general sustentada a través de una indagación sobre autores pertenecientes al marxismo occidental y al posestructuralismo, más concretamente en los pensamientos de Jacques Lacan, Louis Althusser, Judith Butler y Theodor Adorno, afirma que el reconocimiento puede ser leído como un fenómeno dialéctico, el cual está atravesado por un grado mínimo de violencia, a pesar del cual y debido al que se habilita la democratización como un proceso internamente tensionado. Esto implica sostener que la contribución del concepto de reconocimiento se da a condición de asumir una lectura dialéctica del reconocimiento, en la que se despliegan sus contradicciones internas y se analiza cierto límite interno que podría serle inherente. La exhibición del vínculo entre dialéctica del reconocimiento y democratización constituye el objeto general de los tres capítulos que componen la tesis. La tesis se ubica en el espectro de la teoría crítica en general y en el modelo de la crítica dialéctica en particular. A través de una aproximación al concepto de reconocimiento en virtud de las precauciones metodológicas de la negación dialéctica, la mediación y la historicidad del objeto, la tesis ofrece una reconceptualización posthegeliana que pretende estar a la altura de la complejidad del fenómeno, sobre todo en su atención a los procesos contemporáneos de democratización y desdemocratización. Asimismo, el análisis del pensamiento de cada autor ilumina diferentes planos particulares que hacen al reconocimiento como objeto general: con Lacan, el inconsciente; con Althusser, la ideología; con Butler, la corporalidad; con Adorno, la singularidad. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

RECONOCIMIENTODEMOCRATIZACIÓNPOSTHEGELIANISMODIALÉCTICA