Métodos rápidos en microbiología de los alimentos
Capítulo de Libro
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
IPCVALibro:
Manual para laboratorios de plantas frigoríficas bovinas (pp. 128-134)IPCVA
ISBN:
978-631-90379-0-6Resumen *
La evolución de los métodos rápidos en microbiología comenzó en la década de 1960 con análisis clínicos. En el contexto de los alimentos, estos métodos se adoptaron una década después de su introducción en la microbiología clínica, aunque su desarrollo inicial fue más gradual. Sin embargo, en los últimos años, fuimos testigos de sustanciales avances. En la evolución de los métodos rápidos podemos identificar varios hitos: - Durante el período 1965 a 1975, se produjo el desarrollo de sistemas de miniaturización de las técnicas microbiológicas convencionales, así como la aparición de los primeros kits de diagnóstico. Las pruebas bioquímicas miniaturizadas simplificaron y agilizaron la identificación de microorganismos. - Entre los años 1975 y 1985, las técnicas inmunológicas experimentaron un rápido crecimiento. La producción de anticuerpos monoclonales posibilitó el desarrollo de ensayos de identificación microbiana basados, tales como ELISA e inmunocromatografía. - De 1985 a 1995, se introdujeron las técnicas genéticas (en particular la reacción en cadena de la polimerasa-PCR), las cuales representaron un punto de inflexión en el análisis microbiológico tanto en el ámbito clínico como en el de alimentos. - En el Siglo XXI, comenzó el desarrollo de biosensores y microarrays, los cuales surgieron como respuesta a las demandas generadas por proyectos como el del genoma humano, así como el avance en proteómica y campos relacionados. Sin embargo, aún no se utilizan en la industria frigorífica bovina. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
Metodos rápidosAlimentosMicrobiología