Libro de Resúmenes - LEÑO FÓSIL DE DETARIOIDEAE (PRIORIA, FABACEAE) PROCEDENTE DEL ARROYO CHAPETÓN (FORMACIÓN ITUZAINGÓ, MIOCENO TARDÍO, ENTRE RÍOS): UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO
Congreso
Autoría:
Franco, María J. ; Martinez Martinez, Camila M. ; Thalmeier, María B. ; SCHMIDT, GABRIELA INES ; Brandoni, D.Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
APAResumen *
Los depósitos fluviales de la Formación Ituzaingó, que en Entre Ríos son asignados al Mioceno Tardío, preservan un importante registro de la flora y la fauna neógena. En esta contribución se da a conocer el primer leño fósil hallado en la localidad fosilífera arroyo Chapetón (31°34′33″S, 60°16′ 50.5″O) cuya sección estratigráfica está representada en su base por arenas gruesas cuarzosas y conglomerados de sábulos y gravas finas/medias con intraclastos de arcillas. Suprayacen en paraconcordancia arenas medias. Hacia el techo, dominan arenas medias a finas afectadas por procesos post-sedimentarios. Estos depósitos presentan estratificación cruzada planar de ángulo variable y alto contenido de óxidos de hierro, correspondientes a la Formación Ituzaingó. En este sitio se han recuperado vertebrados fósiles, algunos de los cuales han sido dados a conocer recientemente: Pimelodidae indet. (Peces), Macranhinga paranensis (Aves), y los mamíferos Scirrotherium carinatum (Xenarthra), Hydrochoerinae indet. y cf. Prodolichotis (Rodentia), al tiempo que otros permanecen inéditos. El leño fósil aquí presentado pertenece a la Colección de Paleobotánica del CICYTTP (CIDPALBO). El espécimen, CIDPALBO 180, se caracteriza por presentar porosidad difusa, vasos mayormente solitarios, punteaduras intervasculares alternas y ornadas, punteaduras radiovasculares similares a las intervasculares, fibras no septadas con punteaduras simples, parénquima apotraqueal difuso y paratraqueal vasicéntrico, radios 1-4 seriados y presencia de canales axiales difusos o en líneas tangenciales cortas. Las características anatómicas permiten asignar el ejemplar a la subfamilia Detarioideae (Fabaceae), siendo la primera evidencia de esta subfamilia para la Formación Ituzaingó. Detarioideae se distribuye en regiones tropicales entre África, Asia y Sudamérica. Su presencia en el Mioceno Tardío de Entre Ríos sugiere una extensión más amplia durante el Neógeno. Este nuevo ejemplar, junto a los registros de vertebrados fósiles y los análisis estratigráficos, contribuye a una mejor compresión de los ecosistemas en el Mioceno Tardío de la Mesopotamia Argentina, incrementando el conocimiento sobre la composición de bosques fósiles y enriqueciendo la comprensión de la diversidad faunística en la región. La importancia de conocer y comprender la paleodiversidad y la geología regional en el Neógeno tardío de Entre Ríos ha impulsado estudios interdisciplinarios que integran la taxonomía tradicional (de flora y fauna), estudios paleoclimáticos y paleoecológicos, así como análisis estratigráficos y sedimentológicos. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MIOCENO TARDÍOFORMACIÓN ITUZAINGÓDETARIOIDEAEENTRE RÍOS