Libro de resúmenes del GEM24 Workshop - Uso de técnicas de clustering sobre series temporales de índices verdes MODIS para la delimitación de complejos arroceros en el Bajo de los Saladillos (Santa Fe)
Congreso
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Grupo 8 Technical Commission II, International Society of Photogrammetry and Remote Sensing (ISPRS); Lab. de Geomática Andina (LAGEAN) del IANIGLA, ICES, Univ. Nac. de CuyoResumen *
En la planicie con paleocauces del Bajo de los Saladillos, provincia de Santa Fe, una gran superficie de ambientes naturales se ha transformado en cultivos de arroz durante las últimas décadas. Conocer la expansión de los complejos arroceros permitiría evaluar desviaciones en la dinámica del fuego como consecuencia de cambios en las prácticas agrícolas. El objetivo del trabajo consistió en la delimitación de los complejos arroceros y su caracterización de acuerdo al período de actividad productiva. Se trabajó con una serie temporal del producto NDVI derivado del sensor MODIS-TERRA (MOD13Q1v061, resolución 250 m) para el período febrero del 2000 a diciembre del 2022. Inicialmente, a partir de muestras sobre arroceras productivas, se definió como píxeles activos en un dado año a aquellos con una diferencia del valor de NDVI entre enero y agosto mayor a 0,34. Luego, se realizaron clasificaciones sucesivas con la técnica clustering de series de tiempo empleando el algoritmo k-means. En una primera corrida se identificaron las diferentes coberturas de suelo y se seleccionaron las clases de arroceras activas en al menos un año. En una segunda corrida, las arroceras fueron subclasificadas de acuerdo a los momentos de inicio y fin del cultivo. La capa ráster resultante se convirtió a vectorial y se agrupó a los polígonos con igual período de actividad. El procesamiento se realizó en Python y su correspondiente API de Google Earth Engine, asistido por herramientas de geoprocesos de QGIS. Se obtuvieron 19 clases de arroceras. Además, fue posible estimar el crecimiento de la superficie ocupada por arroceras de 1320 a 27650 ha entre los años 2000 y 2022, con un pico de 36500 ha ha en el año 2014. El producto obtenido será utilizado para estudiar los presuntos efectos de las prácticas agrícolas arroceras sobre la dinámica del fuego. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
ARROCERASCLUSTERING DE SERIES TEMPORALESCLASIFICAICÓN NO SUPERVISADACAMBIOS DE USO DEL SUELOBAJO DE LOS SALADILLOS