Producción CyT

InVet (Investigación Veterinaria) - ROL DE LOS ANIMALES SILVESTRES COMO PORTADORES DE LEPTOSPIRA SPP EN ARGENTINA

Congreso

Autoría:

Sanchez, Cristina ; ESTEBAN, MICAELA ; Lois, Maria Fernanda ; Saraullo, Vanina ; Hamer, Micaela ; Samartino, Luis ; Brihuega, Bibiana ; Martinez, Mara

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

FVet - UBA

ISSN:

1668-3498

Resumen *

ROL DE LOS ANIMALES SILVESTRES COMO PORTADORESDE LEPTOSPIRA SPP EN ARGENTINASánchez C1, Esteban M1, Lois MF2, Saraullo V1, Hamer M1, Samartino L3., Brihuega, B1-3., Martinez M11- Laboratorio de Leptospirosis. Instituto de Patobiología- UEDD IPVET INTA CONICET, Centro deInvestigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,Argentina. Nicolás Repetto y de los Reseros s/n, B1686 Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. 2- HospitalVeterinario, Fundación Temaikén. RP25, B1625 Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires.3- Escuela deveterinaria. Universidad del salvador- Pilar- Buenos Aires, Argentina.La leptospirosis es un problema de salud pública a nivel mundial, en particular en áreas tropicales ysubtropicales. Los últimos estudios genéticos han revelado una notable variedad de leptospiraspatógenas que disponen de numerosos reservorios animales que le permiten sobrevivir en lanaturaleza. Numerosos animales silvestres son portadores del patógeno y contaminan los recursosnaturales, y luego actúan como fuente de infección humana y otras especies animales. Se hareportado que ocurre de manera endémica en algunas especies, como por ejemplo en el coipo(Myocastor coypus) y el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus). Además, se han detectado casosde leptospirosis en otras especies como el yaguareté (Panthera onca), el ocelote (Leoparduspardalis), el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus), el ciervo de los pantanos (Blastocerusdichotomus) y numerosas especies de roedores. En el presente trabajo, se planteó como objetivo, elestudio de la presencia de anticuerpos específicos anti leptospira en animales silvestres de laRepública Argentina. Se procesaron 32 muestras de suero recibidas en el Laboratorio deLeptospirosis del INTA entre los años 2019 y 2023. Las mismas fueron de 5 coipos (Myocastorcoypus), 5 peludos (Chatophractus villosus), 1 armadillo de 9 bandas (Dasypus novemcinctus), 10zorros grises (Lycalopex griseus), 3 yaguaretés (Panthera onca) ̧ 3 carpinchos (Hydrochoerushydrochaeris), 1 mulita (Dasypus hybridus), 2 zorrinos (Conepatus humboldtii), 1 Antílope(Tragelaphus orys) y 1 corzuela (Mazama gouazoubira). Para la detección de anticuerpos contraLeptospira spp., se realizó la prueba de aglutinación microscópica (MAT), utilizando las siguientescepas como antígenos: Leptospira interrogans (L.i) Australis Ballico; L. i. Autumnalis Akiyami A;L. borgpetersenii (L.b.) Ballum Castellonis Castellon III; L. i. Batavie Swart; L. i. Canicola HondUtrecht IV; L. weillii (L. w.) Celledoni; L. w. Cynopteri 3522C; L. i. Djasiman; L. kirschneriGrippotyphosa Moskva V; L.i. Hebdomadis; L.i. Icterohaemorrhagiae Copenhageni M20, L. b.Javanica Veldrat Batavia 46; L. noguchii (L. n.) Lousiana LSU 1945; L. n. Panama CZ 214 K; L. i.Pomona; L. i. Pyrogenes Salinem; L. meyeri (L. m.) Ranarum ICF; L. w. Sarmin; L. i. Sejroe Wolffi3705; L. i. Sejroe Hardjo Hardjoprajitno, L. b. Tarassovi Perepelicin. L. alexanderi Manaho; L.santarosai (L.s) Shermani 1342K y L.s Mini Georgia LT117. La dilución inicial de los sueros fuede 1:25, y se consideraron positivos, los sueros con un título . Siete sueros 7/32 (21,8%),reaccionaron con títulos entre 1:25 y 1:25600. Los otros 25 sueros (78,2%) dieron negativos. Losanimales reaccionantes fueron cuatro zorros, un coipo, un zorrino y un peludo. Un zorro resultópositivo a las siguientes cepas: L.i. Icterohaemorrhagiae Copenhageni M20 (1:25600); L. w. Sarmin(1:800) y L. i. Pyrogenes Salinem (1:400). El segundo zorro positivo reaccionó a L. w. Celledoni(1: 3200); L. i. Canicola Hond Utrecht IV (1:800) y L.b. Ballum Castellonis Castellon III (1:400).El tercer zorro reaccionó a L. w. Celledoni (1: 1600), Canicola Hond Utrecht IV (1:800) y BallumCastellonis Castellon III (1:200). El cuarto zorro reaccionó a L. kirschneri Grippotyphosa MoskvaV (1:200). El coipo positivo reaccionó a L. i. Canicola Hond Utrecht IV (1:100) y L.i. Pomona(1:100), el zorrino positivo reaccionó a L. w. Celledoni (1:400) y el peludo positivo, reaccionó a L.i. Pomona (1:25). La presencia de la bacteria en animales silvestres puede ser un riesgo para lasalud humana; Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica en animales silvestres es importante paraconocer la distribución y prevalencia de la enfermedad, y poder tomar medidas preventivasadecuadas tanto para animales como para seres humanos. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

serologiaportadoresanimales silvestresleptospirosis