eBook de las Jornadas Andinas de Musicoterapia - Modulación de la memoria a través de intervenciones basadas en música. Proyecto de investigación UMAZA
Congreso
Fecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Juan Agustín MazaResumen *
La memoria es una función cognitiva compleja y dinámica que permite a las personasalmacenar información para adaptarse a los ambientes complejos. El proceso deformación de la memoria presenta una serie de fases, susceptible de modificación(McGaugh; 2000; Squire, 2003). Existe un primer registro o adquisición y codificaciónde la información, el cual permite convertir los elementos percibidos en constructosque puedan ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente. Lainformación, tras su adquisición, atraviesa un estado de labilidad antes de estabilizarsea largo término, por períodos que pueden extenderse de días a años, o incluso a todala vida del individuo, etapa denominada consolidación de la memoria, donde seproduce un almacenamiento más duradero. Luego, la información puede recuperarsea través de procesos de evocación, extrayendo la misma desde la memoria a largoplazo, para usarla con objetivos particulares. Esta recuperación puede conducir a lageneración de nuevas memorias sobre la base de experiencias previas (Squire et al.,1994). En relación con ello, existe una hipótesis que establece que después de evocaro recuperar información de la memoria (reactivación) es necesario volver aalmacenarla. Un gran número de estudios realizados en los últimos años, handemostrado que los recuerdos consolidados pueden volver a un estado lábil ovulnerable al ser evocados o recuperados. Estas memorias al ser reactivadas puedenvolver a sufrir otro proceso de labilización, y pueden ser nuevamente alteradas pordiversos agentes, lo que es seguido por un proceso de re-estabilización denominadoreconsolidación (Nader, 2013; 2015; Nader & Hardt, 2009), esta sería una cuarta fasey fue evaluada en diferentes tipos de memorias en humanos como motoras (Walker etal., 2003), episódicas (Forcato et al., 2007; 2010), autobiográficas (Piñeyro et al.,2018).Una característica del dinamismo de la memoria es la susceptibilidad a la modificaciónya sea por factores biológicos, por ejemplo, el ciclo menstrual (Andreano et al., 2008) oambientales, por ejemplo, el estilo de vida de las personas y los años que se destinana la educación académica (Diaz Abrahan et al., 2020). La implementación de untratamiento ya sea a través del uso de drogas o intervenciones comportamentalesantes o después de un proceso de aprendizaje, puede generar modificaciones en elrecuerdo, proceso que se denomina neuromodulación (Cahill & McGaugh, 1995;Roozendaal & McGaugh, 2011). Dentro de la literatura, el estado cerebral durante elsueño (Diekelmann & Born, 2010), la exposición a un ambiente o estímulo novedoso(Justel & Psyrdellis, 2014), han mostrado tener la capacidad de modificar las diferentesetapas. La música no ha quedado por fuera de estas investigaciones (Judde &RIckard, 2010; Rickard et al., 2012).Existen estudios que abordan la eficacia de los tratamientos musicales implementadosde manera aguda/focal. Las intervenciones basadas en música, protocolos deinvestigacion, incluyen tocar/explorar instrumentos musicales, escuchar música,componer y crear producciones sonoro-musicales, entre otras propuestas (Särkämö,2018; Särkämö et al., 2016; Schneider et al., 2018), las cuales estimulan una granvariedad de funciones cognitivas, entre ellas la memoria (Zatorre & McGill, 2005). Losantecedentes sobre música y modulación de la memoria están mayormentefocalizados en la fase de consolidación. El arousal o el nivel de activación emocionalinducidos al participar de propuestas musicales se encuentra acompañado por laliberación de neuroquímicos que moderan el desempeño cognitivo, así como por laliberación de los neurotransmisores involucrados en los mecanismos de recompensa yde placer (Chanda & Levitin, 2013), lo que resulta en el refuerzo de los procesos deformación de la memoria (Ferreri et al., 2017). A estas conclusiones se llegó a travésde estudios sobre percepción y producción musical. Sobre el primer tópico, escucharmúsica luego de aprender información altera la consolidación del contenido aprendido,evidenciado en la evaluación de la memoria de modo inmediato y/o diferido (siete díasdespués de la adquisición de información) a la exposición de los estímulos musicales(Judde & Rickard, 2010; Justel et al., 2013; 2016; Rickard et al., 2012). Sin embargo,existen diferencias en la alteración dependiendo del efecto psicofisiológico de la piezamusical que se escuche, en este sentido aquellas denominadas activantes (piezas conmodalidades armónicas mayores, ritmos rápidos, timbres estridentes, con presenciade estructuras musicales que rompen con la expectativa del oyente; Chanda & Levitin,2013) mejoran la memoria visual (Justel et al., 2015; 2023) y verbal (Judde & Rickard,2010; Justel et al., 2013), mientras que las piezas musicales con característicaspsicofisiológicas relajantes (piezas con modalidades armónicas menores, ritmoslentos, timbres cálidos, Chanda & Levitin, 2013) presentan el efecto opuesto (Justel etal., 2015; Rickard et al., 2012). Avanzando en la temática, las intervenciones basadasen música que implican una producción por parte del sujeto comenzaron a utilizarsecomo moduladoras de la consolidación de la memoria episódica (Diaz Abrahan et al.,2018; 2019). Se utilizó una improvisación musical de tres minutos como intervenciónmoduladora (desde un enfoque musicoterapeutico, donde la técnica presenta talflexibilidad que puede ser utilizada con diferentes poblaciones, tengan o noconocimientos musicales; Diaz Abrahan et al., 2019), aplicada luego del aprendizajede información verbal y visual (neutral y emocional), comparando el rendimiento de lamemoria de los participantes con un grupo control activo (la imitación de un patrónrítmico) y uno pasivo (la permanencia en silencio). A través de nueve estudios conniño/as, jóvenes y población de la tercera edad, se encontró que los sujetos expuestosa una intervención de improvisación musical mejoraron el rendimiento en su memoria,especialmente al comparar con aquellos grupos que participaron de la reproducciónmusical, y principalmente en la medición diferida, es decir a los siete días de laimplementación del tratamiento.Las potencialidades que mostraron las intervenciones basadas en música (percepcióny producción musical) al reforzar la fase de consolidación de la memoria, abrieronnuevos interrogantes sobre los posibles efectos en otras fases de la memoria, comopor ejemplo la reconsolidación. Teniendo en cuenta que la inducción emocional es unfactor que interfiere sobre la reconsolidación de la memoria (Pineyro et al., 2018), eltrabajo que se viene realizando en el marco del proyecto de investigacion UMAZA,pone a prueba la eficacia de la percepción de música al ser implementadas luego de lareactivación de contenido episódico con el objetivo de modular la fase dereconsolidación. Además, esta investigacion indaga sobre la inducción emocionaldependiente del contexto utilizando música latinoamericana.A treves de los estudios que viene realizando el equipo de investigación se pretendecontribuir al campo de la musicoterapia desde la investigacion básica y experimental.Toda la producción de conocimiento generada por el equipo se encuentra disponiblebajo acceso abierto, libre y gratuito en la pagina web del laboratorio LINC(http://linc.com.ar/#!/-producciones/). Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
MÚSICAMODULACIÓNRECONSOLIDACIÓNMEMORIA