Producción CyT

Educación, trabajo, territorio y agroecología. La experiencia de la Escuela Agrotécnica de San Carlos (Valles Calchaquíes - Salta)

Capitulo de Libro

Autoría:

García Guerreiro, Luciana ; Blaustein Kappelmacher, Ana Lea

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Editorial Facultad de Agronomía

Libro:

200 años de Educación Agropecuaria en la Argentina (1823-2023) (pp. 184-203)
Editorial Facultad de Agronomía

ISBN:

978-987-3738-60-9

Resumen *

El presente artículo aborda el vínculo entre la educación y los mundos socioproductivos,a partir del caso de la Escuela de Educación Agrotécnica Nº 3157 de la localidad de SanCarlos en la región de los Valles Calchaquíes (Salta). Si bien esta institución fue creadaen el año 1985, fue en 2010 cuando se convirtió en agrotécnica, en vigencia de la Leyde Educación Nacional N°26.026, lo que generó importantes cambios en la estructuracurricular y en su organización previa. En tanto escuela técnica agropecuaria, definió suproyecto educativo con orientación agroecológica, lo cual asume importancia en ladinámica territorial local. En este marco, el trabajo analiza el papel que asume eltránsito por la institución en la inserción laboral de estudiantes y graduados/as. Paraello, se aborda el caso atendiendo a las transformaciones recientes en los mundosrurales, así como a las tensiones existentes entre diferentes modelos productivos. Cabedestacar que en la zona se evidencia una tensión implícita entre aquellos modelosproductivos que promueven una agricultura basada en la especialización de cultivos(como la vid o el pimiento) y aquellos modelos basados en las formas campesinas y/uoriginarias de producir, orientados a mercados locales, que fortalecen la soberaníaalimentaria y la agroecología utilizando tecnologías apropiadas, y que promueven elarraigo y la permanencia de los productores familiares en el circuito productivo. Elartículo recupera los resultados de una investigación que fue desarrollada en 2018-2019con el apoyo del FONIETP. La misma tuvo un carácter exploratorio, con un diseñometodológico predominantemente cualitativo y con instancias colaborativas inspiradasen la Investigación Acción Participativa. De este modo, se caracteriza el proyectopedagógico de la escuela con base en los testimonios del director y el grupo de docentesintegrantes del equipo de investigación, y en las declaraciones de los/as propios/asegresados/as. Asimismo, el artículo aborda los recorridos realizados por losegresados/as de la EET Nº 3157, el modo en que recuperan el paso por la institución, elgrado y tipo de incidencia que le atribuyen en su inserción sociolaboral, así como,particularmente, en las posibilidades de incorporarse profesionalmente en el sectoragropecuario. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

EDUCACIÓN AGROTÉCNICAAGROECOLOGÍATERRITORIOTRABAJO