Producción CyT

Libro de resùmenes del VIII Congreso de Arqueología Histórica - Análisis arqueotectónico de estructuras rurales en el valle medio e inferior del río Sauce Grande (segunda mitad del siglo XIX, Coronel Dorrego y Coronel Rosales, Provincia de Buenos Aires)

Congreso

Autoría:

Tomassini Hernán ; WEIMANN, JAVIER ALEJANDRO

Fecha:

2022

Editorial y Lugar de Edición:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Resumen *

En este trabajo presentamos los primeros resultados de los estudios que estamos realizando sobre dos establecimientos comerciales de campaña ubicados sobre el río Sauce Grande, al sur de las sierras australes de la provincia de Buenos Aires. Se trata de la pulpería “Paso Mayor” y el boliche “La Soberana” (Fig. 1). Ambas construcciones funcionaron como casas de comercio a partir de la segunda mitad del siglo XIX, período en el que este sector formaba parte del área rural del partido de Bahía Blanca creado en 1865, siendo el río uno de sus límites. El boliche “La Soberana” se encuentra localizado en el valle inferior del río sobre su margen izquierda, a 200 m del paso “Cabo Benites”, uno de los lugares de paso que conectan ambas márgenes. Esta zona fue objeto de ocupación desde la década de 1830 como parte de la entrega a través del sistema de ventas, donaciones y enfiteusis, aunque recién hacia mitad de siglo el poblamiento criollo se intensificó a partir del arrendamiento y la compra de las propiedades. Sobre el terreno donde se encuentra el sitio se instalaron además varios puestos rurales y otros negocios que funcionaron como postas de los servicios de mensajería. La pulpería “Paso Mayor” se encuentra localizada en el valle medio a 500 m del margen occidental del río y del paraje del mismo nombre. Su constitución está directamente relacionada con la ocupación del sector a partir de la entrega de tierras en suertes de estancias a inicios de la década de 1860. Este proceso se llevó a cabo a partir de la instalación de distintas unidades productivas orientadas a la ganadería ovina y los cultivos cerealeros, desarrolladas principalmente por inmigrantes ingleses y escoceses y, en menor medida, suizos y sajones (Rojas Largarde, 1984). La elección de estos sectores para la instalación tanto de unidades productivas y comerciales tuvo en cuenta las características geomorfológicas del río. En efecto, la mayor parte de su recorrido está marcado por un amplio y profundo valle con pendientes pronunciadas que dificultan el traslado de personas y animales y los vados que permiten el paso de una margen a otra son escasos, siendo algunos de ellos los mencionados “Paso Mayor” y Paso “Cabo Benites” Actualmente las estructuras presentan un importante grado de deterioro evidenciado por el derrumbe de paredes y techos. Los primeros trabajos de campo en la pulpería “Paso Mayor” se realizaron entre los años 1999 y 2001, período en el que la integridad del edificio era casi completa, a excepción del techo, de acuerdo al registro fotográfico obtenido (Calvo, 2001). En esta etapa se realizaron prospecciones, sondeos y excavaciones en distintos sectores alrededor de la construcción mediante los cuales se recuperaron distintos materiales. El conjunto arqueofaunístico analizado (n=55) está representado principalmente por Ovis aries y Dasipus hybridus. Sólo un elemento del primer taxón (fragmento de costilla) posee marcas de corte por acción antrópica. Entre los materiales vítreos (n= 308), los más representados son aquellos correspondientes a envases de bebidas alcohólicas como vinos, cerveza, licores, y ginebras. Finalmente, el metal es otro grupo de elementos considerables (n=159) entre los que principalmente hay clavos, tornillos y alambres. En los últimos meses se reanudaron los trabajos en el sitio recuperando material expuesto en superficie a través de la realización de transectas. Actualmente se encuentra derrumbada casi en su totalidad y sólo algunos sectores de paredes y muros se mantienen en pie, siendo menores a 1 m de altura y 2 m de largo. En el caso del boliche “La Soberana”, las investigaciones comenzaron en 2018 y aunque se encuentra en mejor estado de conservación, presenta un deterioro continuo. La estructura consta de una pared de ladrillos de 5.5 m de largo y 2.9 de alto con orientación E-W. Con dirección N-S se conserva una pared de ladrillos de 5 m de largo junto a una pared realizada con bloques de tosca que posee 2.3 m de largo. Este tramo de la pared continúa luego de 4.3 m de vacío y se extiende un nuevo tramo de escasa altura por 4.5 m. En este tramo hay una puerta de 2.35 por 2.50 m. En algunos sectores está a la vista un contrapiso de cemento nivelado. El conjunto de los materiales recuperados tanto en superficie como en estratigrafía aún está siendo analizado. Entre el registro faunístico se identificaron taxones de especies domésticas (Ovis aries y Bos taurus) y silvestres (Dasipus hybridus). Entre los primeros, algunos elementos anatómicos presentan marcas de corte con instrumentos metálicos. El conjunto vítreo está representado por elementos pertenecientes a botellas de bebidas alcohólicas cilíndricas como limetas de ginebra, vasos y copas, ejemplares de perfumería y medicina. Otro conjunto de elementos representado es el de la cerámica. Entre los objetos de loza hay platos y tazas de marcas extranjeras, principalmente inglesas, mientras que el gres fue identificado a partir de botellas de ginebra y cerveza. Se recuperó también un fragmento de pipa de caolín.Para esta investigación comenzamos a realizar un análisis arquitectónico de estos antiguos puestos comerciales. Desde hace ya algunas décadas la Arqueología de la Arquitectura se ha ido consolidando en nuestro país como campo de estudios, a través de distintos marcos analíticos y metodológicos (Zaránkin 1999, 2019; Schávelzon 2012, 2015; Panizza et al. 2019; Sironi 2019; Igareta 2020, entre otros). Desde nuestro enfoque, tomaremos la noción Arqueotectura para nuestro caso de estudio (Mañana Borrazás et al. 2002). Dicho concepto busca integrar las lecturas formales y funcionalistas de la Arqueología Espacial con la Arqueología del Paisaje y el mismo estudio arquitectónico. Su metodología busca relevar ambos registros para generar una interpretación integral sobre el espacio a partir de un análisis en dos fases. En principio el relevamiento material donde se busca caracterizar la forma y la organización de lo espacial. A partir de las herramientas de la estratigrafía muraria y del análisis espacial, se pretende reconocer las formas base y específica de las estructuras. La primera responde a la idea original que guió la construcción o modificación del espacio construido, mientras que la segunda sería la concreción material de la misma en la estructura observada (Mañana Borrazás et al. 2002). Posteriormente se realizarán estudios de percepción, enfocados en la movilidad y la visión (Criado Boado 1993; Mañana Borrazás et al. 2002; Sironi 2019). El propósito será conocer el grado de accesibilidad visual y cinética a cada área de las construcciones, así como interpretar la imágen que estas ofrecían al recorrerlas y observarlas. Una vez realizados ambos trabajos, sería posible plantear el modelo concreto hipotético del mismo, es decir la estructura formal-perceptiva que organiza al espacio construido. Junto a los estudios arqueotectónicos, se están realizando estudios físicos sobre muestras de fragmentos de ladrillos y bloques de tosca utilizados para la construcción en ambos sitios. Las muestras serán analizadas mediante la técnica de difracción de rayos X para determinar la composición de las piezas, así cómo sus cantidades y la procedencia de las materias primas.La información obtenida nos permitirá conocer tanto las lógicas que guiaron la construcción de los establecimientos rurales, como a la vida social que de ellos hizo uso. A su vez, los estudios físicos serán de utilidad para la identificación de fuentes de aprovisionamiento y fabricación de materiales constructivos. Conjuntamente, los datos pretenden generar variables analíticas temporales y espaciales que permitan un mejor estudio del espacio rural de frontera construido durante la segunda mitad del siglo XIX en el sur de la provincia de Buenos Aires. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

arqueología históricasiglo XIXcomercios ruralesarqueotectura