Políticas sociales, confianza y desconfianza: exploraciones desde las sensibilidades en contextos de desigualdad
Capítulo de Libro
Autoría:
CENA, REBECA BEATRIZFecha:
2022Editorial y Lugar de Edición:
Consejo Latinoamericano de Ciencias SocialesLibro:
Sensibilidades, subjetividades y pobreza en América Latina (pp. 67-87)Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN:
978-987-813-288-4Resumen
Las políticas sociales son elementos vertebradores (Cena, 2020) en las sociedades contemporáneas, al menos las del Sur Global (De Sena, 2018). Ello por su carácter masivo (De Sena, 2011) al alcanzar a grandes sectores de la población y por su pervivencia (Dettano, 2020) al mostrar una persistencia en el tiempo y en los territorios como modo de producción y reproducción de la vida. Las políticas sociales, adicionalmente, han sido centrales para el abordaje de las problemáticas expresión de la cuestión social en el escenario de la pandemia por SARS-CoV-2, pues para el caso argentino estas se han implementado y anunciado casi simultáneamente se declaraba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Cena, 2020). En este escrito se comprende a las políticas sociales como procesos en producto y productos en proceso (Cena, 2018), al impactar y ser el resultado de determinados modelos de sociedad (De Sena, 2014; Titmuss, 1974) y estructura social (Adelantado, 2000), implicando particulares interacciones entre orden sistémico y mundo de la vida (Barba-Solano, 1995). Estas intervenciones estatales, abordan y disputan sentidos en torno a las diversas problemáticas del mundo social desde un esquema de valores compartido (Donati y Lucas, 1987), o proponiendo determinadas imágenes del mundo que, como esquemas de división y clasificación (Cena, 2014; Scribano, De Sena y Cena, 2015), retoman y redefinen cuestiones, identifican sujetos, cursos de acción posibles y bienes/servicios a transferir, por lo que, en tanto políticas de Estado condensan las posibilidades de nominar, significar y hacer. Esto, tal como han señalado Tonkens, Grootegoed y Duyvendark (2013), Macauslan y Riemenschneider (2011) y De Sena y Scribano (2020) conlleva estudiar los modos en que estas intervenciones impactan y producen modos de sentir.Palabras Clave
POLÍTICAS SOCIALESSENSIBILIDADESDESCONFIANZACONFIANZA