Producción CyT

Productos Forestales No Madereros de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Libro

Autoría:

Soler, Rosina Matilde ; Pal, Nélida Marcela ; Bustamante, Gimena Noemí ; RODRÍGUEZ, PAULA ; Miller, Juan Andrés ; Mattener, Francisco Javier

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Secretaria de Comunicación Digital y Medios Públicos

ISBN:

978-631-00-2095-2

Resumen *

Los Productos Forestales No Madereros -PFNM- consisten en bienes de origen biológico distinto de la madera, procedente de los bosques, de otros terrenos arbolados y de árboles situados fuera de los bosques. En los bosques andino-patagónicos, existen más de 500 especies que incluyen a hojas, flores, frutos, raíces, bulbos, tallos, cortezas exudados y semillas que han sido base de los sistemas alimentarios y sanitarios de las poblaciones de la región. Esto se debe a que la Patagonia, por su inserción geográfica entre dos océanos, la larga historia de aislamiento de este bioma boscoso y particularidades climáticas sustenta una diversidad biológica muy particular, con un alto nivel de endemismos. Existe un gran potencial de provisión de productos de innovación para la sociedad de mercado como las fibras naturales, frutos del bosque, tintes, sustancias aromáticas y resinas industriales, que en la actualidad han sido menos explorados y cuantificados, como aquellos provenientes de las múltiples especies que existen en los bosques de Nothofagus antarctica o ñire. La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en su Constitución reconoce la importancia de promover el desarrollo de los sectores de la producción asociados a los recursos naturales, los cuales le pertenecen. Así también, ha adherido y promulgado sus propias normas para la administración, conservación y el manejo de los recursos naturales. Bajo estos preceptos rectores, el Ministerio de Producción y Ambiente interviene en las distintas componentes de la administración del recurso forestal. Actualmente, en las Reservas Forestales de Producción -RFP- (Decreto Provincial N° 2502/02) se implementan principalmente aprovechamientos forestales y, en menor medida y de práctica incipiente, de PFNM. En este marco se identificaron los PFNM de mayor valor e interés local y se determinaron sus características biológicas y de uso, realizando recomendaciones generales de técnicas de recolección/ cosecha. Si bien estos PFNM pueden encontrarse a lo largo de todo el territorio provincial, en el marco de este trabajo se delimitaron los espacios geográficos de investigación a las RFP considerando que estas resultan un escenario ideal para analizar y promover el aprovechamiento sustentable de PFNM. Para la elaboración de esta guía se llevó a cabo el análisis exhaustivo de diferentes fuentes de investigación histórica, etnográfica y arqueológica (nacionales e internacionales), como así también saberes tradicionales e indígenas. Se propuso un abordaje holístico de las prácticas sobre recursos vegetales, donde las sociedades tuvieron y tienen un rol fundamental en las estrategias sustentables de recolección, producción, distribución y consumo de alimentos seguros y sanos, a partir del conocimiento generado de su historia en el territorio. Bajo este paradigma, el conocimiento ancestral, tradicional e indígena juega un rol fundamental, al igual que los saberes académicos y científicos. De esta forma, se generó un marco de referencia sobre los usos de las plantas nativas, introducidas y naturalizadas en el territorio fueguino. Utilización que abarcan diversas prácticas, principalmente: comestibles, medicinales y tecnológicas. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

ÑIREPLANTAS NATIVASRESERVAS FORESTALESCALAFATE