Revista Argentina de Producción Animal - Comparación de métodos de castración de terneros utilizando anestesia y analgesia- Comportamiento y productividad
Congreso
Autoría:
Vaca, Roberto ; BONAMY, MARTIN ; Nicora Rebagliati, Enzo ; Gimenez, Joaquin ; Prando, Alberto J ; Baldo, AndresFecha:
2024Editorial y Lugar de Edición:
Asociación Argentina de Producción AnimalISSN:
2314-324XResumen *
IntroducciónTradicionalmente, los terneros son castrados entre los 6 y 9meses de edad junto con el destete, una de las medidas demanejo más estresante para el ganado. (Bretschneider, 2009).Pueden ser castrados mediante procedimientos cruentos queproducen pérdida de sangre usando cuchillo o bisturí oincruentos que no producen sangrado, utilizando pinza deBurdizzo o anillo de goma. La castración a cuchillo sin anestesiani analgesia es la frecuente.La castración quirúrgica provoca un cambio máspronunciado en el comportamiento y una mayor respuestainflamatoria en comparación con las bandas de goma (Fisher etal., 2001), provocado alteraciones físicas que afectan el nivelinmunológico, la ganancia de peso y el bienestar,principalmente a causa del dolor provocado.El objetivo del trabajo es evaluar el efecto sobre elcrecimiento, el comportamiento y su relación con el bienestaranimal de dos métodos no quirúrgicos y uno quirúrgico decastración de terneros.Materiales y MétodosVeinticuatro terneros Aberdeen Angus destetados de 6 mesesde edad y 165,04 (+/- 20,31) kg peso promedio fueronasignados al azar y por peso a cuatro tratamientos. Tratamientocontrol (TC): sin castrar, Tratamiento Goma (TG): castradosmediante el uso de goma (Callicrate Smart Bander),Tratamiento quirúrgico (TQ): castrados mediante uso de bisturiy Tratamiento Burdizzo (TB): castrados mediante uso de pinzaburdizzo de 40 cm. Salvo TC, todos los tratamientos recibieronanalgesia (Meloxicam 20mg/ml 0.5 mgr /kg PV) vía SC yanestesia local. Todos los tratamientos se realizaron con elanimal en pie y sujeto en el cepo. Antes y después de realizadala castración y semanalmente hasta los 41 días post castraciónse registró el peso y se calculó la ganancia diaria de peso (GDP).Se realizó la observación de la conducta durante las 6 hsposteriores a la castración y en un segundo periodo de 8 horasdesde el amanecer del día siguiente. La conducta se registró enplanillas mediante observación directa con la técnica de barridoy muestreo instantáneo con intervalos de 5 minutos. Lascategorías de comportamiento observadas fueron comiendo(CO) y, con sus variaciones de normales y anormales: parados(PN y PA), acostados (AN y AA) y caminando (CN y CA).Los datos de comportamiento fueron integrados en elanimal y se calculó la proporción de tiempo dedicada a cadaactividad en cada animal. El análisis de los datos se realizómediante ANOVA utilizando la función lm en R, las medias demínimos cuadrados entre tratamientos fueron comparadasmediante la prueba de Tukey utilizando la función emmeans dela librería homónima.Resultados y DiscusiónLos resultados se presentan en la Tabla 1. Para GDP se puedeapreciar que, solo hay una tendencia a mayor ganancia en TCfrente a TB.Los terneros del TC permanecen más tiempo acostados quelos castrados, AA es una categoría poco relevada y solo en losanimales castrados (3 animales en TG, 2 en TB y 1 en TQ).Los animales TG caminan menos que TQ y TB, aunque igualque TC. Los animales pueden disminuir o aumentar su actividaden un intento de evitar estímulos dolorosos (Chapman et al1985), lo observado sugiere menos dolor durante las primerashoras post castración en TG debido a su comportamientosimilar a TC, respecto a TQ y TB.Los terneros del TC permanecieron menos tiempo paradosque los castrados. Estar de pie es una respuesta apropiada paraminimizar la estimulación de los nociceptores sensibilizados,como los que se encuentran en los tejidos dañados oinflamados (Handwerker y Reeh 1991).Comer resultó ser un comportamiento menos preferido porTB con respecto a los otros tratamientos y se observó unatendencia cuando se analizó el ADP.ConclusionesEn las condiciones del presente trabajo todos los tratamientosgeneraron cambios en los distintos tipos de actividadescomportamentales relacionadas con la posibilidad de mitigar eldolor. En el periodo post quirúrgico inmediato los animalescastrados utilizando pinza de Burdizzo evidenciaron mástiempo en comportamientos compatibles con el dolor comopermanecer parados y disminuir el consumo de alimento, y porlo tanto menos bienestar que los otros tratamientos. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
CASTRACIONANALGESIAANESTESIATERNEROS