Producción CyT

Libro de Resumenes de las Jornadas Latinoamericanas Una Salud - Una Acuicultura - Patrones de bioacumulación, biomagnificación y valores umbrales de salubridad de metales traza en delfines tonina overa (Cephalorhynchus commersonii) de Tierra del Fuego, Argentina

Congreso

Autoría:

Fernandez, Ariel ; CACERES SAEZ, IRIS ; Cappozzo, L. ; Gerpe, Marcela

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Facultad de Veterinaria, UBA

Resumen *

En el agua de mar, los metales traza pueden incorporarse a las tramas tróficas a través de organismos bentónicos y/o pelágicos, como también a través de organismos filtradores o invertebrados, para luego ser transferidos a distintos niveles tróficos superiores. Una vez incorporado a un organismo, los metales traza tienden a acumularse por procesos conocidos como la bioacumulación. Asimismo, cuando la concentración de un contaminante aumenta en los niveles superiores se dice que hay biomagnificación. La dieta es el principal determinante tanto en la bioacumulación como en la biomagnificación. Estos procesos son de particular importancia ya que pueden generarse muy altas concentraciones de un contaminante en los predadores superiores o tope, lo que implica un alto riesgo tanto para estos organismos como para las personas que pueden ser eventuales consumidores de distintos recursos marinos incluidos los producidos en ambientes naturales para acuicultura. Los mamíferos marinos son considerados el grupo de organismos expuestos a los niveles más altos de contaminantes ambientales y comparten areas con producciones acuícolas. En particular, los odontocetos son alorados como bioindicadores de la salud de los ecosistemas marinos y monitores del impacto a medio y largo plazo. La principal vía de exposición es a través de la alimentación, y esto se refleja en la presencia y acumulación de los elementos a nivel tisular, en diferentes concentraciones dependiendo de factores biológicos y ecológicos. De esta forma, los niveles de contaminantes en los tejidos de los delfines están directamente relacionados con sus hábitos alimenticios, considerándose representativas de aquellas especies que consumen y de la cadena trófica en general en el ambiente circundante o en la distribución geográfica que habitan cuando se posicionan como predadores superiores. Por ejemplo, para los mamíferos marinos, los cefalópodos son la principal fuente de Cd, y algunos crustáceos y moluscos son fuente de Cu y Cr. Generalmente, el análisis de los niveles de metales traza en los mamíferos marinos se lleva a cabo a partir de muestras de tejidos (como hígado y riñón) de especímenes recuperados de capturas incidentales y/o varamientos en las costas. El delfín tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), es un pequeño odontoceto costero, endémico de las aguas Subantárticas de Sudamérica. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza calificó a la especie como de "menor preocupación". En Argentina, sin embargo, existe la necesidad de ampliar la investigación sobre la especie basada en la evaluación de las condiciones ambientales en las que se encuentran los núcleos de población y principalmente asociados con áreas portuarias y de actividad marítima de los asentamientos urbanos. El objetivo del estudio fue determinar las concentraciones de metales pesados no esenciales (Cd, Pb y Cr) y esenciales (Cu, Fe, Zn y Mn) en delfines provenientes de capturas incidentales por pesquería artesanal en las costas de Tierra del Fuego, Argentina; que permitan 1) evaluar cómo varían la concentraciones de metales pesados en los tejidos según la clase de edad y el sexo de los individuos, (2) identificar niveles asociados con la contaminación local o situaciones que puedan comprometer la salud de los individuos utilizando valores umbral de toxicidad, y (3) considerando que la mayor parte de la dieta de la tonina overa son especies de consumo comercial, evaluar de forma cualitativa el proceso de biomagnificación a partir de los ítems presa de la especie bajo estudio. Para el análisis en total se dispuso de 29 ejemplares (16 hembras y 13 machos) recolectados a lo largo de las costas del norte de Tierra del Fuego, Argentina; entre los años 1990 y 2015. Las expediciones de campo se llevaron a cabo durante la temporada del verano austral, y asociadas a actividades de pesca artesanal en la región. Particularmente, se seleccionaron muestras de hígado y riñón de cada individuo. Los individuos fueron agruparon en las siguientes clases de edad: infante (<1 año), juvenil (≤2 años), subadulto (≤6 años) y adulto (≥7 años) según la edad estimada a partir de GLGs (conteo de capas de crecimiento en la dentina, siglas en inglés). La determinación de los metales pesados se realizó por espectrometría de absorción atómica. Se encontró que el patrón de distribución de metales pesados en el hígado fue el siguiente: Fe > Zn > Cu > Mn > Cd > Pb, y en el riñón: Fe > Zn > Cd > Cu > Mn > Pb. El Pb se detectó en todas las muestras tisulares, y fue el único elemento que presentó diferencias entre sexos considerando el tejido hepático. El Cd estuvo por debajo del límite de detección (LOD) en cuatro muestras hepáticas y dos renales de crías; por su parte, el Cr estuvo por debajo del LOD en ambos tejidos. Se encontró que el Cu y el Zn se correlacionaron con la edad en la mayoría de las combinaciones órgano-sexo: por ejemplo, el Cu en el hígado de machos (r = 0,6452; p = 0,0173); en el riñón de hembras (r = 0,8026; p = 0,0002); y el Zn en el hígado de machos (r = 0.7390; p = 0.0039), riñón de machos (r = 0,7720; p = 0,0020) y riñón de hembras (r = 0,7139; p = 0,0019). Respecto a los metales no esenciales, se encontró una relación directa entre la concentración de Cd y la edad, y el LT de los animales. Particularmente, el Cd hepático y renal mostraron una correlación positiva con la edad, sugiriendo una bioacumulación en ambos órganos y sexos de los delfines. El incremento de la concentración hepática de Pb con el LT en las hembras, podría sugerir un proceso de bioacumulación. A partir de los ejemplares evaluados, no se observó relación entre la concentración de metales esenciales (Cu, Mn y Fe) con la edad o LT de los individuos. Respecto a interrelaciones elementales, se encontró una correlación positiva entre el Cd y el Cu en el riñón de las hembras; y entre el Fe y el Pb en el riñón para ambos sexos. Los niveles de metales pesados en los delfines no mostraron diferencias significativas entre machos y hembras en términos del patrón de concentraciones vs. la edad o el LT, lo que sugiere que ambos sexos compartirían la fisiología en cuanto a su incorporación y eliminación de estos metales. En el contexto de la evaluación del compromiso sanitario para los delfines, es importante destacar que las concentraciones de Cd en el hígado de los individuos analizados excedieron el umbral informado como perjudicial para la salud de los cetáceos, mientras que en el caso de las concentraciones observadas para el Pb llegarían a efectos subclínicos. La dieta de la tonina overa es de tipo oportunista y diversificada en especies de peces, calamares y camarones, principalmente alimentándose cerca del fondo marino sobre la plataforma continental y el talud patagónico. Cabe destacar que, para la región de Tierra del Fuego se han descripto dentro de las preferencias alimenticias de la tonina overa, especies como la sardina fueguina (Sprattus fuegensis), cefalópodos como calamares (Illex argentinus y Loligo gahi), pulpo rojo (Enteroctopus megalocyathus), pejerreyes (Odontesthes nigricans), merluza de cola (Macruronus magellanicus), y crustáceos como el cangrejo marino (Halicarcinus planatus) y eufáusidos como (Euphausia superba). Adicionalmente, para la zona del Golfo San Jorge se han descripto dentro de la dieta de la especie, la anchoíta (Engraulis anchoíta) y la merluza común (Merluccius hubbsi). Considerando esta información sobre los hábitos alimenticios, se desarrolló un análisis cualitativo sobre biomagnificación en la red alimenticia de la especie bajo estudio para la región subantártica y se encontró evidencia que sugiere un proceso de biomagnificación del Zn a partir de los calamares (I. argentinus y M. magellanicus). Respecto al Cu, no se observa una biomagnificación a partir de presas como el krill (E. superba). Considerando los metales no esenciales, se evidenciaría un proceso de biomagnificación de Cd a partir de presas como el calamarete (L. gahi) y el krill. Por su parte, no se observa un proceso de biomagnificación del Cd a partir de presas como el calamar argentino. Por su parte, no existiría un proceso de biomagnificación del Pb a partir del calamar argentino y el krill. Como conclusión, en este estudio se proporciona nueva información sobre contaminantes ambientales en cetáceos, particularmente se dio una nueva contribución en relación a metales tóxicos como Pb y Cr, y esencial como Cu en la tonina overa de aguas subantárticas. Considerando la elevada posición trófica que ocupa la tonina overa en el ecosistema subantártico, esta especie puede reflejar el estado de salud ambiental en relación al grado de contaminación de la trama trófica que integran alcanzando los mayores niveles de acumulación en el caso de los elementos que biomagnifiquen. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Ecotoxicologiamar argentinoecosistema subantarticometales pesados