Producción CyT

¿Grifos privados, sumideros públicos?: La relación entre agua, minería metalífera, fracking y litio en Argentina, interpretada a la luz de la teoría de la acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo

Capítulo de Libro

Fecha:

2023

Editorial y Lugar de Edición:

CONICET-UNCPBA

Libro:

La cuestión ambiental en devenir. Geografía y educación (pp. 311-344)
CONICET-UNCPBA

ISBN:

978-631-00-2340-3

Resumen

En su ensayo acerca de la relación entre naturaleza y capitalismo, el economista marxista James O’Connor (2001) sostiene que el capital es incapaz de transformar de modo no problemático las condiciones naturales de producción en valores de cambio, tendiendo tarde temprano a agotarlas y/o destruirlas. Siguiendo esa tesitura, para el capital la naturaleza es una condición de producción que funciona simultáneamente de dos modos: como “grifo” —una metáfora de la dotación de recursos— y como “sumidero” —una alegoría de la capacidad de absorber o almacenar la contaminación—; el primero casi siempre es de propiedad privada, mientras que el segundo suele ser propiedad común. Esa cosmovisión conduce a una fractura metabólica, es decir, a una ruptura —constante e irreparable— de la relación entre el metabolismo social del capital y los ciclos regulatorios de los sistemas físico-naturales derivada de la tendencia del sistema a la acumulación sin fin y, por ende, de su necesidad de ser constantemente reabastecido a una escala cada vez mayor (Foster y Clark, 2012).

Palabras Clave

ARGENTINAACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓNEXTRACTIVISMORECURSOS HÍDRICOS

Descargue o solicite el texto completo:

http://hdl.handle.net/11336/232814