Historización radical y Teoría Política del Discurso: Hacia una epistemología de las memorias del antagonismo
Capítulo de Libro
Fecha:
2022Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Nacional de Villa MaríaLibro:
Arderá la memoria. Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente (pp. 79-110)Universidad Nacional de Villa María
ISBN:
9789876997676Resumen
La Teoría Política del Discurso (en adelante TPD) reconoce, al menos desde la publicación de Nuevas Reflexiones sobre la Revolución de nuestro tiempo por Laclau en 1990, el potencial ontológico que el psicoanálisis en sus variantes freudiana y lacaniana le aporta a la perspectiva. No obstante, el grueso del trabajo teórico que ha trazado esas relaciones se ha enfocado en la dimensión formal en que las nociones de sujeto barrado, o pequeño objeto a, identificación, fantasma o síntoma, entre muchas otras, inciden en el estudio de las dinámicas de constitución de sentido colectivo, dejando menos espacio para indagar las implicancias que el psicoanálisis puede tener en términos epistemológicos y metodológicos.Deteniéndose en estos últimos, en este artículo nos proponemos reflexionar sobre algunos nudos que pueden presentarse en la práctica investigativa de la teoría política del discurso, más específicamente, en relación a la historia y eventos pasados. Ello, veremos, conlleva discutir dos aspectos entrelazados: en primer lugar, qué supone investigar en contextos contemporáneos que apelan a una producción impersonal de información validada por criterios técnicos, que recluyen la posición de quien carga con la actividad investigativa. Y, en segundo lugar, cuáles son las posibilidades de escribir una historia que, sin pretender agotar el sentido de lo sucedido, se enfoque sobre los momentos de antagonización que estructuran parcialmente nuestras coyunturas socio-políticas.Palabras Clave
MemoriasAntagonismoTeoría política del discurso