Producción CyT

Volver a decir: Enseñanza de la reformulación en trabajo social

Capítulo de Libro

Autoría:

Daniele, Analia ; Maurutto, María Cecilia ; Bonnet, Marcela ; CENA, REBECA BEATRIZ ; Alaminos, Florencia ; Rizzo, Sofía

Fecha:

2022

Editorial y Lugar de Edición:

UniRío Editora

Libro:

"Alfabetización académica Prácticas de lectura y escritura en la UNRC? (pp. 173-179)
UniRío Editora

ISBN:

978-987-688-485-3

Resumen

Aunque los recorridos académicos de quienes conformamos este equipo de trabajo no son todos iguales -Licenciadas en Trabajo Social en la mayoría de los casos, o Licenciada en Lengua y Literatura, en otro- la preocupación en torno a cómo incluir la enseñanza de la escritura académica en el marco de nuestras prácticas como docentes de esta carrera Licenciatura en Trabajo Social resultó seruna preocupación común entre nosotras. En tal sentido, y en consonancia con cierta redefinición del propio concepto de alfabetización académica de esta última década (Arnoux y Blanco, 2007; Bazerman, 2014; .Carlino, 2002, 2005, 2013a y 2013b; Parodi, 2010; Navarro, 2017, entre muchos otrxs) no solo buscamos desarrollar en lxs estudiantes la habilidad para producir textos académicos ligados a estándares normativos generales, sino favorecer el aprendizaje, la enculturación disciplinar específica, en este caso, para el campo del Trabajo Social. De esta forma intentamos desarrollar también el tan ponderado potencial epistémico de la escritura (Alvarado, 2001). Es así que nos arrojamos al desafío de llevar adelante este impulso y canalizar nuestra energía para sistematizar y desentrañar -en el sentido de averiguar ¿cómo hacer? - para incorporar prácticas cotidianas de alfabetización en pos de potenciar en lxs estudiantes su formación académica disciplinar en varios espacios curriculares, y en distintas instancias de la carrera.

Palabras Clave

REFORMULACIÓNTRABAJO SOCIALESCRITURA ACADÉMICA

Descargue o solicite el texto completo:

http://hdl.handle.net/11336/214601