Estado y mercado en sociedades capitalistas dependientes
Capítulo de Libro
Fecha:
2019Editorial y Lugar de Edición:
Puka EditorialLibro:
Cuestión Social y Políticas Sociales. Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas. (pp. 71-105)Puka Editorial
ISBN:
978-987-86-0111-3Resumen
Las relaciones entre Estado y Mercado no son evidentes por sí mismas. Diversas aproximaciones tienden a separar estos ámbitos como entidades autónomas, mutuamente interferidas. Durante el apogeo del neoliberalismo, durante los años noventa, se popularizó la idea de que los poderosos estaban promoviendo un “retiro” del Estado, lograr un Estado “ausente”, “débil”, “mínimo”, que les permitiera realizar sus negocios sin cortapisas. Se asumía que las reformas estructurales promovían un mayor peso del mercado, como si se tratara de un juego de suma cero (Bonnet, 2011). Ante ello, no pocas fuerzas populares insistieron con que la salida política es “más Estado”, uno que esté “presente”, discurso que permeó incluso a los gobiernos incluidos en el llamado “giro a la izquierda” o “marea rosa”. La recomposición de estándares típicos de etapas previas del capitalismo aparecía como una utopía frente a la devastación de finales del siglo XX, con lo cual asociar la intervención estatal con algunos pisos de protección no era caprichoso. En los años más recientes, la lectura del eterno retorno de lo idéntico en Latinoamérica supone que el neoliberalismo vuelve a la carga a corregir los excesos del populismo, desplazando nuevamente el pretendido péndulo estado-mercado.Palabras Clave
MERCADOESTADOSOCIEDADMODO DE DESARROLLO