Producción CyT

Cúrcuma

Articulo

Fecha:

2021

Editorial y Lugar de Edición:

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

Revista:

Bifase, vol. 34 (pp. 68-81) - ISSN 1515-5560
Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

ISSN:

1515-5560

Resumen

La cúrcuma se ha utilizado desde tiempo ancestrales con diversas aplicaciones biológicas, que motivaron la investigación científica sobre sus posibles aplicaciones terapéuticas. Aunque se han realizado un sin número de estudios con extractos y polvo de rizoma de C. longa, que incluyen ensayos in vitro, preclínicos y clínicos, todavía no se han desarrollado fármacos, sólo se encuentran formando parte de suplementos dietarios aprobados en numerosos países, incluso la curcumina como sustancia pura o mezcla de curcuminoides. Dado que la curcumina se puede obtener en forma pura, sería preferible desarrollar nuevos medicamentos a partir de este compuesto en virtud de la amplia gama de efectos biológicos que ha demostrado. Sin embargo, el potencial terapéutico de curcumina está limitado debido a su escasa biodisponibilidad oral e insuficiente solubilidad en disolventes acuosos que conducen a una pobre absorción, un metabolismo rápido y una rápida eliminación sistémica. Para superar este obstáculo, se han desarrollado numerosas estrategias, desde el diseño de análogos semisintéticos, el uso de adyuvantes, preparación de nanoportadores, nanopartículas, micelas y liposomas, hasta procesos de microencapsulación, que han mejorado su bioactividad y biodisponibi- lidad, así como una mayor absorción celular en comparación con la curcumina. Curcumina es un compuesto natural antioxidante que, por sus efectos antivirales, antiinflamatorios e inmunomoduladores se postula como un posible fármaco para el tratamiento de COVID-19. Sin embargo, es necesario llevar a cabo extensos estudios sobre sus efectos farmacológicos, mecanismos de acción, farmacodinamia, farmacocinética, toxicidad, y principalmente ensayos clínicos.

Palabras Clave

CURCUMINASARS-COV-2COVID-19CURCUMA

Descargue o solicite el texto completo:

http://hdl.handle.net/11336/145913