El concepto de habitus: Con Bourdieu y contra Bourdieu
Articulo
Autoría:
CAPDEVIELLE, JULIETA MARIAFecha:
2011Editorial y Lugar de Edición:
Editorial de la Universidad de Sevilla, sección SociologíaRevista:
Revista Andaluza de Ciencias Sociales (Anduli), vol. 10 (pp. 31-45) - ISSN 1696-0270Editorial de la Universidad de Sevilla, sección Sociología
ISSN:
1696-0270Resumen
Este texto analiza las fortalezas y límites explicativos del concepto de habitus en el estructuralismo genético de Pierre Bourdieu. Para lo que tomamos los aportes de diversos autores que han centrado su mirada en dicho concepto (Corcuff, 2005; Baranger, 2004; Costa, 2006). El artículo, de este modo, da cuenta de las distintas facetas del habitus en la teoría de Bourdieu. Con este concepto el autor busca superar la falsa dicotomía entre objetivismo y subjetivismo. La dimensión de lo colectivo que el habitus captura constituye asimismo otra de sus fortalezas explicativas, abordadas a lo largo del trabajo. A su vez, la potencialidad explicativa del habitus cobra fuerza cuando da cuenta del proceso de conformación y continuidad de las disposiciones de los agentes. Sin embargo la manera de plantear la relación entre las estructuras objetivas y el habitus, desdibuja el papel activo del agente para transformar sus propias disposiciones. De manera que el concepto de habitus se confirma como un punto de apoyo para explicar la continuidad de las disposiciones pero, al mismo tiempo, como un concepto insuficiente para captar el proceso de transformación de las distintas facetas de la singularidad.Palabras Clave
HabitusEstructuralismo constructivistaPrimeras experiencias