El hambre como violencia
Artículo
Fecha:
2022Editorial y Lugar de Edición:
Universidad Nacional de Villa María Secretaría de Comunicación InstitucionalRevista:
Revista Ardea (pp. 1-6) - ISSN 2618-5040Universidad Nacional de Villa María Secretaría de Comunicación Institucional
ISSN:
2618-5040Resumen
El siglo XXI y el contexto de pandemia han implicado una serie de desafíos para las Ciencias Sociales en tanto oportunidad para visibilizar/ocluir problemas sociales (Cena, 2020). Dicho escenario ha permitido señalar con fuerza una serie de problemáticas de las que como sociedad debemos ocuparnos: el acceso a alimentos, el acceso a los medios de subsistencia, el acceso a la vivienda, al agua, al empleo. En esta dirección, nos interesa retomar en este escrito el hambre como expresión de la cuestión social y como acto de violencia ejercida sobre la población en general, pero sobre todo sobre las niñeces (Simonetti, 2020) en particular. Para tal propósito sostenemos que el hambre constituye, en primer lugar, un hurto del presente de las personas al impactar sobre los cuerpos/emociones en tanto dolor y sufrimiento social. En segundo lugar, el hambre es también un embargo del futuro, al comprometer las condiciones y disposiciones para la acción. Finalmente, el hambre es un acto de violencia, un daño que se infringe y que instituye una desigualdad entre las personas desde el inicio de sus vidas.Palabras Clave
NIÑECESVIOLENCIAHAMBRE