Las cosas y las prácticas sociales genocidas
Artículo
Fecha:
2023Editorial y Lugar de Edición:
Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba)Revista:
Revista del Museo de Antropología, vol. 16 (pp. 119-132) - ISSN 1852-060XMuseo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba)
ISSN:
1852-060XResumen *
El análisis de las prácticas sociales genocidas en la provincia de Tucumán (Argentina) posibilita reflexionar sobre la relevancia de ciertas cosas –asociadas o no de manera directa a las víctimas– para reconstruir sus propias dinámicas y del exterminio diseñado por los perpetradores. A partir de un conjunto particular de cosas recuperadas en una intervención forense, nos proponemos una aproximación a la trayectoria histórica de una estructura de fines de siglo XIX transformada, casi un siglo después, en un depósito masivo donde se identificaron a víctimas de la desaparición forzada correspondientes al período comprendido entre 1975 y 1977. Es posible sugerir que la cultura material se comporta como diacrítica cuando no se dispone de testimonios directos (porque no hay sobrevivientes y/o testigos –o éstos aun no declararon) o cuando por las consecuencias de los procesos antrópicos y/o naturales que afectaron los contextos forenses solo es posible una aproximación a los hechos traumáticos del pasado desde las cosas. Información suministrada por el agente en SIGEVAPalabras Clave
COSASARQUEOLOGÍA FORENSETUCUMÁNPOZO DE VARGAS