Producción CyT

De manteras a feriantes Territorialidades en el espacio público de la ciudad de La Plata (Argentina), 2019 -2023, From manterasto feriantes: territorialities in the public space of the city of La Plata (Argentina), 2019 -2023, De manteras a feriantes: territorialidades no espaço público da cidade de La Plata (Argentina), 2019 -2023

Articulo

Fecha:

2024

Editorial y Lugar de Edición:

Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social

Revista:

Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 8 (pp. 1-24) - ISSN 2591-2755
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social

ISSN:

2591-2755

Resumen

Frente a las crisis socioeconómicas devenidas de la profundización de políticas neoliberales y la desestructuración del mercado laboral, desde los años 1990 en Argentina emergen y se refuerzan las economías populares como nuevas superficies de inscripción desde donde reconfigurar las formas de vivir y de trabajar. Han sido una respuesta laboral para los sectores populares, y principalmente para las mujeres como sostén de las unidades familiares.El objetivo del trabajo es indagar sobre las estrategias (re)productivas de las manteras y feriantes en el espacio público urbano de la ciudad de La Plata, en el período 2019-2023, desde una perspectiva de género. A partir de las preguntas sobre cómo se expresa el uso diferenciado del espacio según género y qué implica trabajar en el espacio público, se analizan las territorialidades que generan las trabajadoras para llevar adelante sus labores productivas y reproductivas. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo a partir del análisis de entrevistas a informantes calificados, la observación participante en territorio y el uso de distintas ordenanzas municipales.Los resultados dan cuenta de los obstáculos y desafíos que han debido sortear las trabajadoras de la feria para poder realizar su labor en el espacio público urbano, implicadas en un proceso de feminización de las luchas, disputando el espacio público como lugar de trabajo, y creando nuevas representaciones sobre él. La construcción de territorialidades demarca las experiencias situadas y da cuenta de una identidad afectiva con las plazas donde realizan su actividad.

Palabras Clave

FERIASGÉNEROESPACIO PÚBLICO URBANOECONOMIA POPULAR

Descargue o solicite el texto completo:

http://hdl.handle.net/11336/242447