Producción CyT

Síndrome de “Rama Seca” del olivo en la provincia de La Rioja: relación con la densidad del inóculo de Verticillium dahliae Kleb. y las características del suelo.

Tesis

Fecha:

15/12/2023

Resumen *

La enfermedad Rama Seca en olivo (Olea europaea) es un síndrome causado por distintos patógenos que provocan una sintomatología inespecífica de marchitez de la copa de los árboles e incluso su muerte. Verticillium dahliae Kleb. forma parte de este complejo y es responsable de causar la Verticilosis del Olivo (VO), uno de los problemas fitosanitarios más importantes para este cultivo en La Rioja. Este hongo tiene la capacidad de sobrevivir en el suelo durante muchos años a través de estructuras de resistencia, los microesclerocios, por lo que los suelos contaminados son importantes en la incidencia de la enfermedad. Además del inóculo, los suelos salinos, alcalinos y con baja concentración de materia orgánica favorecen el desarrollo del hongo. Este estudio se centró en la estimación de la Densidad de Inóculo (DI) de V. dahliae y su relación con la incidencia de la VO en seis fincas naturalmente infectadas de los departamentos Chilecito, Arauco y Capital. Se emplearon cuatro medios de cultivo: Agar Polipectato Sódico Modificado (APSM), Agar Papa Glucosado Modificado (APGm), Agar Etanol (AE) y Ethanol Potassium Amoxicillin Agar (EPAA) para estimar la DI y aislar e identificar las colonias del patógeno a partir de muestras de suelo. También se caracterizaron los suelos en relación a sus factores edáficos como textura, pH y contenido salino. La hipótesis de este trabajo es que existe una relación positiva entre la DI de V. dahliae en el suelo y la incidencia de la enfermedad VO en olivares de La Rioja, y que esta relación se ve influenciada por las características del suelo. Los análisis del suelo revelaron que la mayoría de las muestras eran de textura Franco Arenosa y presentaban un pH moderadamente alcalino. Se identificaron suelos moderadamente salinos en algunas muestras, mientras que otras eran no salinos. Se demostró que solo dos de los medios ensayados permiten estimar la DI a partir del suelo: APSM y EPAA. En las muestras de suelo sembradas en APSM se cuantificó una DI entre 0,4 a 14,8 ppg/g, mientras que en el medio de cultivo EPAA la DI varió entre 0 - 2 ppg/g. APSM mostró ser un mejor medio para la germinación de las colonias y presentó un menor tiempo en la formación del propágulo en comparación con EPAA. Sin embargo, en EPAA se pudo aislar V. dahliae, ya que otros hongos crecieron en menor proporción en este medio. La relación entre la DI y la incidencia de VO de las fincas muestreadas de La Rioja fue no significativa, sin embargo se observó una tendencia positiva en todas las comparaciones. Los aislados del patógeno se identificaron molecularmente a partir de la amplificación de fragmentos específicos como pertenecientes al patotipo No Defoliante de V. dahliae y al Grupo de Compatibilidad Vegetativa 2A o 4B. Estas cepas caracterizadas fueron preservadas en la colección de hongos fitopatógenos regionales de la Universidad Nacional de Chilecito, para emplearse en futuras investigaciones. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

Microesclerosios Verticilosis Fitopatología