Producción CyT

Actas digitales 6° Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica - ¿Dónde esán las "madres" de la sociología? Apuntes y reflexiones sobre el desafío de curricularizar la perspectiva de género

Congreso

Autoría:

María Laura Freyre ; Rodrigo Escribano ; Guadalupe Argüello ; AGUILERA, CLARA

Fecha:

2023

Editorial y Lugar de Edición:

Área de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC

ISSN:

978-950-33-1738-9

Resumen *

Desde el año 2019 comenzamos a preguntarnos por las ?madres? de la sociología1 desde la cátedra de Teoría Social, asignatura de primer año de la Licenciatura en Antropología (FFyH-UNC). Siguiendo la clásica presentación acerca de Marx, Durkheim y Weber como los ?padres? fundadores, avanzamos en pensar ¿quiénes serían ?las madres? fundadoras de la disciplina? y ¿Cuál fue lugar de las mujeres en la teoría social clásica? Durante 2020 realizamos los primeros contactos con investigadoras que realizaban cuestionamientos al canon sociológico clásico y reivindicaban los aportes de las mujeres al campo de la teoría social (Debia: 2019; Debia, Lobato y Ozamiz 2016). En 2021 las adscriptas de la cátedra asumieron el desafío de investigar y presentar en una clase a las fundadoras de la teoría social clásica y problematizar su eliminación del canon sociológico (Cravero y Pereyra 2021). Además de investigar sobre los aportes de las mujeres sociólogas, el desafío consistió en relacionar los obstáculos y dificultades de las mujeres investigadoras de fines de siglo XIX y principios de siglo XX con las desigualdades actuales en el campo científico. Así, pudimos problematizar en base a estadísticas y datos del mundo científico contemporáneo el famoso ?techo de cristal? y el ?efecto tijera?. Luego de esta presentación, fueron los propios estudiantes quienes preguntaron ¿por qué no leemos a estas sociólogas? Entonces, con esa pregunta como horizonte, en esta oportunidad queremos exponer y dialogar sobre la experiencia que llevamos adelante durante 2022 como equipo de cátedra entre docentes y ayudantes alumnes en torno a la modificación del programa de nuestra asignatura desde un enfoque de género. Así, nos propusimos realizar reuniones quincenales para, por un lado, estudiar a las mujeres sociólogas ?fundadoras? a partir de la lectura del libro Fundadoras de la sociología y la teoría social (1830-1930) de Patricia Lengermann y Gillian Niebrugge (publicado originalmente en inglés en 1998 y accesible en castellano a partir de su traducción en 2019) y por otro lado, conocer otras experiencias similares de curricularización de la perspectiva de género en universidades de Argentina a partir de la lectura de Apuntes sobre género en currículas e investigación de Clara Inés Attardo et al. (2020).Queremos destacar como hipótesis potente para pensar las relaciones de géneros hacia el interior de los espacios académicos la tesis que sustentan las autoras (Lengermann y Niebrugge 2019) quienes sostienen que a pesar de que las mujeres tuvieron una presencia significativa en la creación de la sociología, las sociólogas han sido eliminadas del canon sociológico como resultado de una doble política de exclusión: una política de género y una política de conocimiento (relaciones profesionales de poder) que resultaron en un proceso de empoderamiento masculino y marginación patriarcal que definió el tipo de ciencia que debía ser la sociología. Enmarcadas en la tradición de habla inglesa, estas autoras plantean que las mujeres sociólogas ?practicaban una sociología crítica y activista comprometida con la mejora de las condiciones sociales? motivo por el cual fueron marginadas de la historia y de la sociología enseñada en las universidades con énfasis en ?el rigor científico y la neutralidad valorativa? (2019:4). Las sociólogas mujeres, por el contrario, realizaban investigaciones y escribían con afán de divulgación y ?no se expresaban en nombre de un sujeto universal no sexuado y anónimo? (2019: 10). Más allá de reivindicar el lugar de ?las fundadoras? este ejercicio nos llevó a reflexionar sobre las formas de construcción de autoridad como elemento central de la política de género en las formas de construcción y reproducción del conocimiento. Tal es así que nos preguntamos por las formas desiguales de legitimación entre los géneros e incluimos estas consideraciones en la unidad I del programa de Teoría Social que aborda ?la construcción de la mirada disciplinar de la sociología?. Esta unidad introductoria propone reflexionar acerca de las condiciones de producción del conocimiento sociológico y a la vez se plantea como transversal acompañando la reflexión en el conjunto de las unidades preguntando ¿cómo se constituye el objeto de estudio y cómo se caracteriza el oficio de sociólogx?Esta primera etapa del trabajo estuvo centrada en sociólogas europeas, el desafío a futuro es llevar estas preguntas y discusiones a la realidad latinoamericana y local. Tal como consigna la categoría en la que presentamos esta propuesta, nuestra intencionalidad política parte del posicionamiento que compartimos y desde el cual asumimos como fundamental tomar una perspectiva crítica respecto a cómo nos formamos (y hemos sido formados), advertir prejuicios internalizados y en el marco de las transformaciones que regula el espíritu de la Ley Micaela (N° 27499/2018), contribuir a la transformación de las desigualdades de género que nos atraviesan. Información suministrada por el agente en SIGEVA

Palabras Clave

DesigualdadesTeoría socialPerspectiva de género